Probamos a fondo el Huawei Ascend G510, el smartphone low cost de moda

Vamos a realizar el análisis exhaustivo de uno de los terminales que más están dando de que hablar por muchos de los foros y blogs especializados, ya que ha visto reducido su precio unos 100 euros, además de que hace unas semanas se presentó una oferta en una conocida cadena de tiendas de electrónica de consumo.
Primeras impresiones
Después de lo comentado en el primer artículo de toma de contacto con el Huawei Ascend G510, poco más se puede añadir, las primeras impresiones son realmente buenas para tener un terminal con un precio inferior a 200 €. Buena pantalla, en cuanto a brillo, tamaño y reacción, además de un sistema muy fluido.
Especificaciones técnicas
- Tamaño: con unas dimensiones de 123x67x9,9 mm con un peso de 150 gramos, nos encontramos con un terminal bastante grueso y pesado para su tamaño de pantalla.
- Hardware: monta en su interior un procesador Qualcomm Snapdragon MSM8225 de doble núcleo a 1,2 GHz y 512 MB de RAM. Lo cierto es que para ser un terminal low cost el hecho de montar un procesador Qualcomm es un punto muy importante a su favor debido a la calidad del procesador frente a otros smartphones de gama baja.
- Almacenamiento: tiene un almacenamiento interno de 4 GB. Además dispone de ranura para la expansión mediante tarjeta microSD de hasta 32 GB. Un almacenamiento algo escaso que puede resultar suficiente para aplicaciones estándar pero con el que tendrás problemas para poder instalar juegos de gran tamaño.
- Conectividad: cuenta con UMTS 900/2100 y EDGE 850/900/1900. Además de conectividad HSPA descarga a 7,2 megabytes y 5,76 megabytes de subida. Wi-Fi, DLNA, Bluetooth 2.1 + EDR + A2DP. Posicionamiento mediante satélites GPS.
- Extras: tienen la función de salida de audio DTS.
Disponibilidad y precios
En la actualidad se puede encontrar por un precio cercano a los 200 euros el terminal libre y en el caso de operadoras el precio baja un poco, siendo inferior a los 150 euros. En la actualidad se comercializa en dos colores, blanco y negro, aunque por ahora solo he visto a la venta el terminal negro. Cuenta con una versión para la operadora Orange, llamado Orange Daytona siendo el mismo terminal, pero con una capa de personalización de la propia operadora.
Chasis
El terminal en general se encuentra bastante cómodo en la mano, tiene algún pequeño inconveniente en el diseño, que en muchos casos, se solventa tras unas horas de uso. Por ejemplo el botón de desbloqueo se encuentra en la zona superior izquierda, algo que se ve raro e incómodo al principio, pero como podéis ver en alguna de las fotografías, si te acostumbras a coger el terminal con la mano izquierda, acaba resultando aceptable, sin ser muy incómodo.
Los botones de volumen se encuentra en la zona correcta para su uso con la mano derecha o izquierda, siendo muy cómodo en ambos casos. Quizás el terminal resultaría más cómodo con la colocación del enganche micro USB en la zona inferior en lugar del lateral izquierdo. Los acabados en plástico, sobretodo la tapa trasera no dan una sensación de barato, sino que su acabado a surcos da una sensación muy agradable en la mano.
Pantalla
Tiene un panel TFT de 4,5" de tamaño con resolución FWVGA (854x480 píxeles) y una densidad de píxeles de 218 ppp. Cuenta además con Corning Gorilla Glass 2. Todo esto hace un conjunto en la pantalla muy interesante, con un buen tamaño, una densidad de píxeles aceptable y la protección que ofrece la solución de Corning. Además de esto, se ve bastante bien en condiciones exteriores y tiene una interpretación de colores bastante buena.
Resistencia
Está construido en plástico, siendo la tapa trasera reemplazable. La calidades de acabado son aceptables entendiendo que es un terminal low cost con un precio que ronda los 200 euros. La protección de la pantalla con la tecnología Corning Gorilla Glass 2 ofrece una resistencia frente a rayaduras.
Batería
La batería cuenta con una capacidad de 1750 mAh y es de polímero de Litio. Lo cierto es que la duración de la batería es la esperada llega al día sin grandes dificultades con un uso moderado. El problema aparece en el momento que el terminal realiza la lectura de uso de la batería, siendo muy poco estable esta lectura y mostrando graves problemas a la hora de interpretar el porcentaje de batería restante (he cambiado el terminal por si era defecto de uno y el recambio padece del mismo defecto).
Teléfono
En mi caso, la operadora suele tener buena cobertura en los lugares habituales, y el Huawei Ascend G510 se comporta de una manera correcta. La conexión a red de datos móviles se realiza de manera rápida y el cambio de redes 2G a redes 3G no corta la conexión de datos. Las llamadas se escuchan nítidas y con un volumen correcto, sin llegar a ser muy alto, es suficiente.
Cámara
Tiene una cámara de 5 megapíxeles con Auto Focus y cuenta con Flash LED. Permite la grabación en 480p. La cámara frontal es de 0,3 megapíxeles y permite la grabación a 30 fps.
Las fotografías en buenas condiciones de luz son buenas, como la mayoría de los smartphones pero en condiciones de baja luminosidad muestran bastante grano. El software original comprime bastante las imágenes por lo que aún baja más la calidad, con otras aplicaciones para cámaras de terceros, se puede corregir la excesiva compresión y conseguir calidades mejores pero sin ser excesivas. La calidad de vídeo es regular sabiendo que el tamaño es de 640x480 píxeles no llega a tener una buena calidad ni para este tamaño.
Sistema operativo
Monta en su interior Android 4.1.1 Jelly Bean con la capa de personalización Emotion UI 1.0. Una capa que en el apartado de ajustes no modifica en grandes rasgos Android nativo pero que hace una personalización un tanto extraña, eliminando el famoso box de aplicaciones tan habitual en Android, y haciendo una sistema de escritorios más propio de iOS. La capa tiene algunos efectos y algunos widgets bastante poco estéticos.
Como extras cuenta con un modo de arranque rápido de 5 segundos. La versión de Android le da una fluidez al terminal que pocos podíamos esperar conociendo el precio. El problema de la capa de personalización se resuelve muy fácilmente con un launcher alternativo y deshabilitando el desbloqueo de Huawei, como podéis apreciar en algunas de las fotografías.
Conclusiones

































