El CERN se marca un nuevo tanto: encuentran la partícula de antimateria más pesada hasta el momento

Un nuevo logro científico revoluciona nuestra comprensión del universo primigenio

El CERN se marca un nuevo tanto: encuentran la partícula de antimateria más pesada hasta el momento
El nuevo descubrimiento del CERN
Publicado en Ciencia
Por por Sergio Agudo

El CERN sigue haciendo historia: un equipo del LHC ha detectado la partícula de antimateria más pesada hasta la fecha, el antihiperhelio-4. Este descubrimiento, logrado en colisiones de iones pesados, aporta nuevas pistas sobre la misteriosa asimetría entre materia y antimateria en el universo. Los datos, obtenidos mediante técnicas avanzadas de aprendizaje automático, abren la puerta a entender mejor el Big Bang.

El hallazgo, anunciado por la colaboración ALICE, se basa en colisiones de plomo a una energía de 5,02 TeV por par de nucleones, realizadas en 2018. Esta antimateria compleja incluye dos antiprotones, un antineutrón y un antilambda, y se identificó con una certeza estadística de 3,5 desviaciones estándar. Según el CERN, esto confirma la capacidad del modelo estadístico de hadronización para describir fenómenos extremos.

Una partícula inédita con implicaciones cósmicas

El antihiperhelio-4 es un tipo de antihipernúcleo, una forma exótica de antimateria compuesta por partículas subatómicas extrañas. Esta investigación busca recrear las condiciones del universo un millón de segundos después del Big Bang, cuando existía un plasma de quarks y gluones. Las colisiones en el LHC no solo producen estas partículas, sino que también permiten estudiar la relación entre materia y antimateria.

La técnica empleada para identificar el antihiperhelio-4 destacó por su innovación. El equipo de ALICE combinó métodos de búsqueda convencionales con aprendizaje automático para analizar patrones de desintegración de partículas. Los resultados, además, incluyen mediciones de la producción y masas de antihiperhidrógeno-4 y antihiperhelio-4, que coinciden con valores globales previos.

Estos hallazgos refuerzan estudios como los simulacros del fin del universo, donde se analizan dinámicas universales complejas. Los avances del CERN demuestran que, con herramientas modernas, se pueden resolver enigmas físicos fundamentales.

¿Por qué importa tanto este hallazgo?

Además de identificar esta partícula inédita, el equipo de ALICE observó que las proporciones de partículas y antipartículas producidas son iguales dentro de los márgenes de error. Este equilibrio, típico de las energías extremas del LHC, contrasta con la clara predominancia de materia en nuestro universo actual, lo que alimenta nuevas teorías sobre su origen.

Por otro lado, el análisis mostró que los rendimientos de producción del antihiperhelio-4 se ajustan a predicciones teóricas cuando se consideran estados excitados y básicos de hipernúcleos. Esto sugiere que estas partículas exóticas pueden usarse como herramientas para modelar interacciones nucleares complejas. En este contexto, se abren puertas a proyectos tan disruptivos como el reloj nuclear más preciso, que prometen redefinir tecnologías futuras.

El estudio de ALICE no solo enriquece nuestra comprensión del universo temprano, sino que también establece un marco para investigaciones futuras. Gracias a los avances del CERN, el horizonte de la física sigue expandiéndose, llevándonos un paso más cerca de descifrar los secretos cósmicos más profundos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!