Este animal inmortal tiene la clave para que sobrevivamos en el espacio

La ciencia estudia cómo estos microscópicos "osos de agua" resisten condiciones mortales para cualquier otro ser vivo y qué podemos aprender de ellos

Este animal inmortal tiene la clave para que sobrevivamos en el espacio
Los tardígrados pueden sobrevivir décadas sin agua, resistir radiación extrema y temperaturas imposibles gracias a proteínas especiales como la Dsup
Publicado en Ciencia
Por por Sergio Agudo

Los tardígrados, esos diminutos "osos de agua" microscópicos, poseen una resistencia extraordinaria que los convierte en auténticos maestros de la supervivencia extrema. Su capacidad para adaptarse a condiciones letales para cualquier otra forma de vida conocida ha captado la atención de la comunidad científica espacial. Un reciente estudio presentado en la Lunar and Planetary Science Conference 2025 ha revelado mecanismos sorprendentes tras estas capacidades.

La información, recogida por Universe Today, la investigación liderada por Isadora Arantes, embajadora de la NASA, y el profesor Geancarlo Zanatta ha descubierto el mecanismo molecular que permite a estos organismos sobrevivir donde cualquier otro ser vivo perecería. Sus hallazgos podrían revolucionar nuestra aproximación a la exploración espacial y la protección de astronautas.

Estos diminutos extremófilos desafían los límites de la supervivencia

Sobrevivir a temperaturas desde -271°C hasta más de 150°C parece cosa de ciencia ficción, pero es el día a día de estos organismos. Resisten presiones 1.200 veces superiores a la atmosférica y pueden pasar décadas sin una gota de agua. La clave está en la criptobiosis, un estado en el que suspenden todas sus funciones vitales mientras esperan condiciones más favorables, como un ordenador en hibernación pero mucho más extremo.

La investigación ha identificado a la proteína Dsup como pieza fundamental del rompecabezas. Los tardígrados han desarrollado mecanismos para resistir la radiación que serían invaluables para nuestros astronautas. Esta proteína forma un escudo protector alrededor del ADN que dispersa la radiación y evita daños genéticos permanentes.

El estudio también destaca cómo las proteínas de choque térmico y enzimas antioxidantes mantienen la estabilidad celular incluso en condiciones que desintegrarían cualquier otra forma de vida. Las simulaciones realizadas con el software Gromacs han permitido visualizar estos procesos con un nivel de detalle sin precedentes.

La resistencia de estos organismos sugiere que la vida podría existir en entornos que consideramos inhabitables. Un pequeño accidente durante la misión Beresheet en 2019 dejó tardígrados en la Luna, convirtiéndolos potencialmente en los primeros terrestres capaces de sobrevivir en otro mundo, aunque sea en estado de animación suspendida.

Las aplicaciones prácticas abarcan desde protección contra radiación para misiones espaciales hasta avances médicos revolucionarios. El estudio de la criptobiosis podría transformar tratamientos médicos como la preservación de órganos para trasplantes o nuevas aproximaciones contra enfermedades degenerativas.

Los investigadores planean ahora combinar sus modelos teóricos con experimentos prácticos para desentrañar más secretos de estos organismos excepcionalmente adaptados. Un estudio complementario de la Universidad de Oxford sugiere que podrían incluso sobrevivir hasta la muerte del Sol, unos 10.000 millones de años en el futuro, cuando nuestra especie ya sea parte de un pasado remoto.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!