Giro de 180 grados en la astronomía: la explosión de las estrellas no es como nos la habían contado

Por primera vez, los astrónomos han captado el momento exacto en que una estrella explota. La supernova SN 2024ggi reveló una geometría sorprendente con forma de aceituna

Giro de 180 grados en la astronomía: la explosión de las estrellas no es como nos la habían contado
La técnica de espectropolarimetría permitió descifrar la geometría tridimensional de la explosión estelar apenas 26 horas después de su detección inicial en abril de 2024
Publicado en Ciencia
Por por Sergio Agudo

Los astrónomos han captado por primera vez el momento exacto en que una estrella explota y rompe su superficie. La supernova SN 2024ggi se encuentra en la galaxia NGC 3621, a 22 millones de años luz de distancia —relativamente cerca en términos cósmicos—, y ha revelado una geometría sorprendente gracias al telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral.

Según informa ScienceDaily, todo empezó la noche del 10 de abril de 2024, cuando se detectó la explosión. En apenas 26 horas, el equipo internacional ya tenía el VLT en Chile apuntando al evento. Esta rapidez resulta fundamental, ya que la forma inicial de la explosión desaparece de la vista en menos de un día.

Un estallido con forma de aceituna

La clave está en una técnica llamada espectropolarimetría, que permite descifrar la polarización de la luz emitida tras la explosión. Con esta técnica los científicos pueden inferir la geometría tridimensional del fenómeno aunque la estrella se vea como un simple punto de luz. El primer estallido tenía forma de aceituna, pero a medida que la onda expansiva interactuaba con el material circundante, la forma se aplanaba manteniendo siempre el mismo eje de simetría.

SN 2024ggi comenzó como una supergigante roja con una masa entre 12 y 15 veces la del Sol y un radio 500 veces mayor. A diferencia de otros eventos como la estrella que explotará próximamente y que podremos ver a simple vista, esta supernova requiere instrumentación avanzada para captar todos los detalles. Cuando una estrella de estas dimensiones se queda sin combustible, el equilibrio entre gravedad y presión colapsa de golpe.

Los hallazgos desmontan algunos modelos teóricos previos y refuerzan la hipótesis de que existe un mecanismo físico común con simetría axial en las explosiones de estrellas masivas. La investigación, publicada en Science Advances, aporta información clave sobre la evolución estelar y los procesos que desencadenan estos eventos cósmicos que los científicos llevan años estudiando. El núcleo cede, las capas exteriores caen hacia dentro y rebotan contra el centro denso, lanzando una onda de choque hacia el exterior que termina despedazando la estrella.

El descubrimiento demuestra que la colaboración internacional y la respuesta rápida pueden desentrañar secretos fundamentales sobre el funcionamiento del universo. La geometría revelada proporciona pistas valiosas sobre cómo evolucionan y mueren las estrellas más masivas del cosmos que, de momento, todavía no nos han revelado todos sus secretos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!