Una nueva red social está triunfando en EE. UU. Así es Yope, la fusión entre Instagram y WhatsApp

La aplicación que fusiona lo mejor de Instagram y WhatsApp ha captado 2,2 millones de usuarios y una financiación de 4,65 millones de dólares

Una nueva red social está triunfando en EE. UU. Así es Yope, la fusión entre Instagram y WhatsApp
Yope permite compartir fotos en grupos privados y crear collages con IA, llenando un nicho que las grandes tecnológicas no han sabido aprovechar
Publicado en Redes sociales
Por por Sergio Agudo

Yope está ganando popularidad como alternativa para compartir fotos privadas en Estados Unidos, y está atrayendo por igual la atención de usuarios de la Generación Z e inversores de capital riesgo. Esta red social combina la experiencia visual de Instagram con la privacidad de los grupos de WhatsApp, un nicho que hasta ahora ninguna gran plataforma había explotado con éxito.

Según ha publicado TechCrunch, la aplicación ha multiplicado por 30 su base de usuarios en los últimos seis meses, alcanzando 2,2 millones de usuarios activos mensuales y 800.000 usuarios diarios. Quizás el dato más impresionante es su tasa de retención: un 40% de los usuarios siguen utilizando la app una semana después de instalarla, una métrica crítica en el volátil mercado de las redes sociales.

Yope: cuando WhatsApp se encuentra con Instagram en la era de la privacidad

El funcionamiento de la aplicación es sencillo pero efectivo. Los usuarios hacen fotos directamente desde la app o las seleccionan de su galería y las envían a grupos privados que han creado o a los que pertenecen. Allí pueden ver las imágenes compartidas por otros miembros, reaccionar a ellas y chatear, creando una experiencia mucho más íntima que Instagram pero más visual que WhatsApp.

Una de las características distintivas de Yope es su función "muro", donde utiliza inteligencia artificial para recortar y combinar imágenes en un collage fotográfico infinito. Esta función encuentra paralelismos con lo que Instagram está haciendo con sus mensajes directos, añadiendo traducciones automáticas y envío directo de canciones.

Para asegurarse de mantener a los usuarios activos, Yope implementa varios mecanismos: un widget para la pantalla de bloqueo, una función de "rachas" similar a Snapchat, y un recopilatorio tipo presentación con las fotos compartidas. Son estrategias similares a las que WhatsApp ha estado probando, como las nuevas funciones colaborativas en estados inspiradas en las historias de Instagram.

El éxito no ha pasado desapercibido en Silicon Valley. La startup acaba de cerrar una ronda de financiación semilla de 4,65 millones de dólares con una valoración de 50 millones. Goodwater Capital lidera la inversión, acompañado por Inovo VC y Redseed, junto a inversores ángeles de renombre como Jean de La Rochebrochard, Greg Tkachenko (que vendió AI Factory a Snapchat), el cofundador de Reface Dima Shevts y el ex-investigador de Google Andrei Tkachenk.

"Yope está volviendo loca a la gente y a los inversores", ha comentado una fuente a TechCrunch, añadiendo que algunos la llaman optimistamente "el nuevo Instagram". Esta tendencia a combinar características de diferentes redes sociales también se ve en WhatsApp, que pronto permitirá mostrar enlaces a perfiles en otras plataformas, facilitando la creación de ecosistemas sociales interconectados.

Bahram Ismailau, CEO y cofundador de Yope, tiene ambiciones claras: alcanzar los 50 millones de usuarios activos mensuales para el próximo año. Para conseguirlo, planean implementar vídeo (actualmente ausente), un sistema de notificaciones diarias, y hacer los muros más interactivos con stickers y dibujos. También quieren expandirse más allá de su actual base de usuarios veinteañeros (la edad media en la app es 18 años) con un formato específico para grupos familiares.

Aunque Yope parece haber despegado recientemente, la historia de la startup es más compleja. Fundada en 2021 por Ismailau y Paul Rudkouski, dos antiguos estudiantes de la Universidad Estatal de Bielorrusia, la empresa pasó años experimentando con diferentes conceptos. Primero lanzaron Salo, una app de chat social, después una aplicación multicámara tipo BeReal, luego pivotaron a una plataforma para grabar pódcasts de vídeo, hasta finalmente crear Yope en septiembre de 2024.

Esta propuesta de compartir fotos en grupos privados parece cubrir un espacio desatendido: la necesidad de un entorno íntimo para compartir momentos cotidianos sin la presión de la perfección que impera en Instagram, pero con más enfoque visual que WhatsApp. Aunque WhatsApp y Snapchat permiten crear grupos, e incluso algunos usuarios han creado cuentas grupales privadas en Instagram, ninguna gran plataforma ha optimizado la experiencia específicamente para este uso.

La tendencia a la integración multiplataforma que Meta promueve entre WhatsApp, Instagram y Facebook, permitiendo sincronizar cuentas y publicar simultáneamente, contrasta con el enfoque más íntimo de Yope, que apuesta por la privacidad y la cercanía frente a la omnipresencia en todas las redes.

Muchos se preguntan si este concepto de grupos privados puede sostenerse como negocio independiente, dado que intentos anteriores como Path, Retro o Sunshine de Marissa Mayer fracasaron. Incluso BeReal, tras un crecimiento meteórico, se desinfló rápidamente antes de ser adquirido por la empresa de aplicaciones y juegos Voodoo.

"En Goodwater, invertimos en aplicaciones de consumo que definen categorías, y Yope es un excelente ejemplo de un nuevo comportamiento social importante", afirmó Chi-Hua Chien, cofundador de Goodwater, a TechCrunch. "Su crecimiento explosivo habla por sí solo" sobre la fortaleza de su producto y equipo. Ahora queda ver si pueden mantener este impulso o si serán una moda pasajera como tantas otras redes sociales.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!