La IA alucina en muchas ocasiones, pero esto podría dar un salto tecnológico sin precedentes
Según The New York Times los científicos han descubierto que las alucinaciones de la IA les pueden ayudar a rastrear el cáncer, diseñar fármacos, inventar dispositivos médicos e incluso ganar el Premio Nobel

Uno de los grandes problemas que tiene la Inteligencia Artificial (IA) en la actualidad son las alucinaciones, ya que tal como han confirmado tanto OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, como Tim Cook, CEO de Apple, en la presentación de Apple Intelligence, la IA tiende a inventarse información que parece real, razón por la cual es muy recomendable que verifiques dicha información antes de asumirla como verídica.
Pues bien, aunque, en principio, pueda parecer lo contrario, las alucinaciones de la IA pueden ser positivas, ya que, según un reciente informe, estas tienen la capacidad de desbloquear grandes avances científicos.
Las alucinaciones de la IA ayudarán a los científicos a conseguir grandes logros
Recientemente, The New York Times ha publicado un informe que revela que los investigadores científicos han descubierto que las alucinaciones de la IA pueden ser de gran utilidad, ya que estas les están ayudando a rastrear el cáncer, a diseñar fármacos, a inventar dispositivos médicos, a descubrir fenómenos meteorológicos e incluso, a ganar el Premio Nobel.
Una buena prueba de ello es que la doctora Anima Anandkumar, catedrática de Matemáticas y Ciencias de la Computación del Instituto de Tecnología de California y ex directora de investigación sobre inteligencia artificial en NVIDIA, afirmó que su equipo de trabajo ha usado las alucinaciones de la IA para diseñar un nuevo tipo de catéter que reduce en gran medida la contaminación bacteriana, una plaga mundial que causa anualmente millones de infecciones del tracto urinario.
Según explicó Anandkumar, el modelo de Inteligencia Artificial que usó su equipo imaginó miles de geometrías de catéteres y eligió la más eficaz, una en la cual las paredes interiores del nuevo catéter están revestidas de púas en forma de dientes de sierra que impiden que las bacterias ganen tracción y se mueven hacia arriba para infectar las vejigas de los pacientes.
Asimismo, Harini Veeraraghavan, director de un laboratorio del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Manhattan, publicó un artículo titulado "Resonancia magnética alucinada" en el que explica cómo ha utilizado las 'imaginaciones' de la Inteligencia Artificial para mejorar las imágenes médicas borrosas y la doctora McGovern, catedrática de Meteorología e Informática en la Universidad de Oklahoma y directora del Instituto de Inteligencia Artificial, ha afirmado que los meteorólogos están usando la IA a diario para crear miles de sutiles variaciones en las previsiones del tiempo que les permiten descubrir factores inesperados que pueden provocar fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor.
Pero eso no es todo, ya que este pasado mes octubre, el doctor David Baker, catedrático en química por la Universidad de Washington, recibió el Premio Nobel en dicha disciplina gracias a una investigación pionera sobre las proteínas que descubrió cómo construir rápidamente tipos completamente nuevos de proteínas que no se encuentran en la naturaleza, la cual partió de una alucinación de la IA.
Así, en una entrevista previa al anuncio del Premio Nobel, Baker aseguró que las 'imaginaciones de la IA' fueron fundamentales para conseguir "fabricar proteínas desde cero". De hecho, esta innovadora tecnología creada por el doctor Baker ha ayudado a su laboratorio a obtener unas 100 patentes y muchas de ellas están relacionadas con la atención médica**. Una de ellas revela una nueva forma de tratar el cáncer y otra está dirigida a contribuir con la lucha mundial contra las infecciones víricas.