El proyecto Stargate de Donald Trump podría colapsar la red eléctrica de Estados Unidos

El ambicioso Proyecto Stargate podría sobrecargar la red eléctrica estadounidense con centros de datos que consumen como ciudades enteras

El proyecto Stargate de Donald Trump podría colapsar la red eléctrica de Estados Unidos
Donald Trump, con Sam Altman al fondo, durante el anuncio de Stargate
Publicado en Tecnología
Por por Sergio Agudo

La semana pasada hablamos del Proyecto Stargate: una macroiniciativa del Gobierno de Estados Unidos para incentivar la investigación de tecnologías de inteligencia artificial que se nutrirá de un gasto público de 500.000 millones de dólares durante los próximos cuatro años. El proyecto fue anunciado en la Casa Blanca por OpenAI, Softbank, Oracle y MGX, junto al presidente Donald Trump.

Con esa inversión de 500.000 millones de dólares se construirán centros de datos por todo el país. El primero de ellos se está construyendo en Abilene, Texas, aunque a este le seguirán nueve más por todo el estado. La idea de la Administración Trump es mantener el liderazgo de EE.UU. en este terreno frente a China, aunque Stargate se enfrenta a un gran desafío: para funcionar tendría que dejar a todo el país a oscuras tal y como recoge New Scientist.

Stargate es un proyecto impresionante... y hambriento

Para ponerlo en contexto, los centros de datos (no sólo los de Stargate) que han ido apareciendo en EE.UU. durante los últimos años son responsables del aumento exponencial de la demanda energética en el territorio. Cada uno de ellos consume tanta energía como decenas de miles de hogares, y la red eléctrica estadounidense ahora mismo está más tensa que la cuerda de un arco. El riesgo de corte de suministros en algunas zonas del país es palpable e inminente.

¿Y por qué consumen tanto los centros de datos? Sabemos que, ahora mismo, NVIDIA fabrica los chips de IA más potentes del mundo. Si estos chips van montados en las célebres GPU del fabricante, se necesitarían al menos 100.000 GPUs para cada centro de datos.

Cada uno de estos centros de datos consumiría 100 megavatios, una cantidad desorbitada. Sobre todo si tenemos en cuenta que es lo mismo que se necesita para cubrir las necesidades energéticas de una ciudad de 75.000 habitantes. Y nos referimos a potencia eléctrica instantánea; la cantidad de energía que un centro de datos Stargate consumiría en cada momento, de forma constante, 24 horas al día. Y si tenemos en cuenta que la red eléctrica estadounidense ya no está muy boyante, esta perspectiva asusta.

Por ahora no se sabe cómo piensa cubrir esta demanda Stargate. Tampoco está nada claro el asunto del presupuesto, que voces críticas como la de Elon Musk aseguran que no está ni mucho menos listo y dicen que el proyecto no es en absoluto viable. Ninguno de los actores implicados, más allá de Sam Altman diciéndole a Musk que se equivoca con sus apreciaciones en un nuevo capítulo de su interminable saga, ha respondido ninguna pregunta al respecto. Ni siquiera Altman, que sólo ha invitado a Musk a ver las obras del nuevo centro de Abilene, sin dar datos concretos.

Desviar electricidad para alimentar a Stargate podría suponer apagones y un encarecimiento del suministro. Además, sería necesario invertir en infraestructura energética para generarla, almacenarla y transmitirla, porque estamos hablando de una cantidad de electricidad desmesuradamente grande fluyendo 24/7. Y este aumento en producción energética podría derivar en un consumo elevado de agua y en la contaminación del aire, pero el impacto ecológico dependerá en última instancia de los sitios elegidos y del tipo de energía utilizada para atender las demandas de los centros de datos

Por ahora el asunto no pinta nada bien. Todo parece indicar que habría una dependencia inicial de los combustibles fósiles, que podría mantenerse en el tiempo de no encontrar una forma sostenible de producir tanta electricidad como requieren estas infraestructuras. Y teniendo esto en cuenta, se necesitarían al menos 50 turbinas eólicas funcionando a plena capacidad constantemente, por poner un ejemplo, para satisfacer las necesidades de los centros de datos de Stargate.

Tanto por el consumo de electricidad, como por lo que plantea a nivel de infraestructura, las demandas energéticas de Stargate plantean nuevas dudas sobre su viabilidad. En este caso van más allá de lo económico y, teniendo en cuenta que Trump ha vuelto a sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París, no parece que se vayan a buscar vías sostenibles.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!