Proyectos en ChatGPT: para qué sirven, cómo funcionan y guía para exprimir la IA al máximo

Descubre cómo crear y sacarle el máximo potencial a la IA utilizando como un experto los Proyectos en ChatGPT

Proyectos en ChatGPT: para qué sirven, cómo funcionan y guía para exprimir la IA al máximo
Es una opción poco conocida pero accesible para todos los usuarios desde hace semanas: qué son y cómo se usan los Proyectos en ChatGPT
Publicado en Tecnología

Si quieres empezar a sacarle el máximo partido a herramientas IA como ChatGPT, hay que bucear un poco entre sus opciones. Y una que no está tan oculta, pero que a veces pasa desapercibida, es la opción de crear Proyectos en ChatGPT. Está ahí, a la vista de todos, pero la gran parte de los usuarios hace sus consultas habituales directamente al chatbot, ignorando todo el potencial que hay tras esa opción.

Eso sí, se trata de una opción solo disponible para usuarios registrados. Hasta hace escasas semanas, Proyectos en ChatGPT solo estaba disponible para suscriptores de pago de la plataforma. Ahora, en cambio, cualquiera puede hacer uso de esta herramienta. Eso sí, con las limitaciones propias de no pagar suscripción: no podrás subir tantos archivos o imágenes al Proyecto en ChatGPT si no eres miembro de la nueva suscripción Go, por ejemplo.

Qué son exactamente los Proyectos en ChatGPT

Pero, ¿qué son los Proyectos en ChatGPT? Son una forma muy sencilla de crear entornos en los que la IA tendrá que especializarse y atenerse tanto a tus metas como a tus órdenes. En otras palabras: son carpetas de chats en los que puedes subir varias imágenes y archivos, así como órdenes, para que ChatGPT empiece a trabajar recordando todo eso y teniéndolo siempre presente.

Es muy útil, pero lo mejor es siempre explicarlo con ejemplos recurrentes. Imagina que eres jurista o abogado y trabajas un despacho. Tienes que analizar varias sentencias judiciales pero no te fías de lo que pueda interpretar ChatGPT si las subes una a una. Pues puedes crear un Proyecto en ChatGPT para subir todas las sentencias de golpe y dar una serie de órdenes para que la herramienta sintetice todo obedeciendo tus demandas. Por ejemplo: "No olvides indicar en qué página aparece el entrecomillado que destaques" o "es obligatorio que resumas punto a punto los hechos probados".

Más ejemplos, sin tener que irnos al ámbito del derecho. Imagina que eres estudiante y quieres repasar el temario con un asistente IA. Sin embargo, es muy tedioso ir indicándole por cada unidad didáctica a ChatGPT que elabore un cuestionario. Con Proyectos en ChatGPT, puedes crear una serie de cuestionarios para probar tus conocimientos, uno por cada archivo que hayas compartido. También en el terreno doméstico. Imagina poder crear la lista de la compra semanal en ChatGPT sin tener que estar recordándole a la IA qué tienes ya en la nevera.

Para qué sirven los Proyectos en ChatGPT

Precisamente, por la naturaleza de los ejemplos que hemos dado, seguramente ya intuyas que los Proyectos en ChatGPT están pensados para trabajos a medio y largo plazo o, que al menos, sean recurrentes.

Además, los Proyectos en ChatGPT te dan la oportunidad de archivar las distintas metodologías que hayas diseñado y que te estén funcionando con esta inteligencia artificial. En lugar de tener que perder el tiempo dando indicaciones en un prompt larguísimo, con el diseño de un buen Proyecto en ChatGPT podrás hacer que la IA te atienda al segundo simplemente dándole indicaciones concisas.

Al crear un Proyecto en ChatGPT puedes elegir si permites que la IA se ciña a la memoria de los chats que formen parte del mismo, o si el modelo podrá hacer uso de la memoria que haya ido recopilando en otras conversaciones previas contigo. De este modo, los Proyectos en ChatGPT se convierten en una opción esencial para usuarios que quieran sacarle más partido a la IA con fines profesionales.

Cómo crear Proyectos en ChatGPT

Es muy sencillo. Solo tienes que tener la sesión iniciada en ChatGPT y buscar la opción en el menú superior izquierdo, en caso de que estés haciendo uso de la versión de escritorio. Si todavía no has creado ninguno, la opción aparecerá marcada como Proyectos.

Al pulsar en ella, ChatGPT abrirá un popup en el que te animará a ponerle un nombre al proyecto o a elegir alguna de las opciones predeterminadas.

Pantallazo de ChatGPT enseñando la opción de Proyectos en ChatGPT

Aquí puedes ver la opción de Proyectos en ChatGPT

Es importante que le des un nombre lo suficientemente concreto como para que luego lo puedas tener a mano a la hora de volver a consultar el Proyecto de ChatGPT activo.

Acto seguido, en el popup, además de ponerle el nombre al Proyecto en ChatGPT, podrás pulsar el botoncito de tuerca que aparece arriba a la derecha.

Pantallazo de ChatGPT en el que se puede ver las opciones a la hora de abrir un Proyecto

En los Proyectos en ChatGPT también hay nombres predefinidos que te pueden ayudar

Ese botoncito de la tuerca abre este otro desplegable, en el que puedes elegir si ChatGPT utilizará en el Proyecto la memoria que obtenga del mismo o la que recoja del resto de conversaciones que tengas con la plataforma.

Esto es útil si quieres desarrollar trabajos aislados del resto de tus conversaciones con ChatGPT, para evitar que la plataforma incurra en contradicciones.

Pantallazo de ChatGPT que muestra cómo configurar los Proyectos en ChatGPT: puedes elegir si quieres que la IA use la memoria del Proyecto o la de todas tus conversaciones

Puedes elegir que solo use la memoria del proyecto para aislar el trabajo

Una vez ya tengas el Proyecto en ChatGPT creado, lo podrás consultar en el menú de la izquierda (en la versión de escritorio). Además, al acceder a él (pulsando sobre su nombre) podrás ver una pantalla similar al del resto de ChatGPT: puedes hacerle preguntas al asistente. Sin embargo, aquí es recomendable que le mandes las primeras directrices o vayas subiendo los archivos con los que necesites trabajar.

Para subir un archivo (una imagen, un PDF) puedes hacerlo como en cualquier chat de ChatGPT. Es decir, pulsando en el botón de + que aparece a la izquierda de la barra en la que escribes.

Pantallazo de ChatGPT en la que puedes ver cómo subir archivos a tus Proyectos en ChatGPT

En la flecha roja izquierda puedes ver cómo subir archivos; en la derecha, puedes acceder a consultar los que ya has subido

Indistintamente, si ya has subido archivos, podrás ver un repositorio con todos los que está utilizando ChatGPT en tu Proyecto. Verás que arriba a la derecha de la barra de escritura aparece un icono en el que puedes ver que ya hay un archivo alojado, en el caso de este tutorial. Si pulsas en dicho icono verás una lista con todos los archivos con los que está trabajando la IA.

Puedes probarlo tú mismo.

Pantallazo de ChatGPT en el que se ve cómo ChatGPT está accediendo a los archivos que has subido

En este caso, el Proyecto en ChatGPT ya tiene archivos alojados y la IA ya es capaz de acceder a ellos

Lo bueno de esto es que puedes retomar el trabajo cuando quieras. En el caso de los Proyectos en ChatGPT, todo lo que subas ya se almacena y no se retira hasta que tú mismo lo elimines, cosa que puedes hacer accediendo al listado de archivos y seleccionándolo. En las opciones verás la opción de Eliminar archivo del Proyecto.

Consejos para sacarle el máximo partido a los Proyectos en ChatGPT

Ahora que ya sabes qué son, para qué sirven y cómo funcionan los Proyectos en ChatGPT, aquí van una serie de consejos para que le saques el máximo partido a la herramienta y a la IA.

Al abrir unos Proyectos en ChatGPT, ten muy claro cuál es el objetivo que quieres perseguir con ellos. La herramienta no puede moldearse fácilmente una vez creada, y lo mejor es organizarse muy bien y pensar mucho en cómo la IA puede ayudarte en tu objetivo concreto. Del mismo modo, haz que las instrucciones con los que trabaje la herramienta sean consistentes para evitar que incurra en contradicciones.

Al subir archivos, procura que estos tengan nombres clave, fáciles de rememorar. Y por supuesto marca una serie de checkpoints para comprobar que la IA no se está yendo por las ramas en mitad de uno de los Proyectos en ChatGPT. Revisa periódicamente la memoria para comprobar que el modelo sigue ateniéndose a tus órdenes y sobre todo evita sobrecargar el Proyecto con archivos irrelevantes que en todo caso pueden hacer que la IA cometa más equivocaciones. La continuidad y el orden convierten a ChatGPT en un auténtico asistente integral.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!