WeTransfer empieza a usar tus archivos para entrenar su inteligencia artificial, y casi nadie se ha enterado

La plataforma de transferencia de archivos ha actualizado sus términos para poder usar el contenido de los usuarios en el entrenamiento de sus modelos de IA

WeTransfer empieza a usar tus archivos para entrenar su inteligencia artificial, y casi nadie se ha enterado
WeTransfer podrá reproducir, distribuir y crear obras derivadas de cualquier archivo subido a partir del 8 de agosto, sin ofrecer compensación a los usuarios
Publicado en Tecnología
Por por Sergio Agudo

WeTransfer ha actualizado sus términos de uso y ahora puede utilizar todos los archivos que subas para entrenar inteligencia artificial. La plataforma neerlandesa de transferencia de archivos ha introducido estos cambios de manera discreta, y a partir del 8 de agosto podrá usar cualquier contenido almacenado en su servicio para desarrollar sus sistemas de IA. Los usuarios se han enterado de casualidad y la respuesta ha sido mayoritariamente negativa.

El apartado 6.3 de los nuevos términos establece que otorgas a WeTransfer una licencia perpetua y global para reproducir, distribuir y crear obras derivadas de tu contenido. Según informa El País, la empresa justifica la modificación como necesaria para "operar, desarrollar, comercializar y mejorar" el servicio, aunque los usuarios no recibirán compensación alguna por el uso de sus archivos.

WeTransfer se suma a la tendencia de usar datos de usuarios para entrenar IA

Esto no es nuevo en el sector tecnológico. LinkedIn también utiliza los datos de los usuarios para entrenar sus modelos de IA sin informar claramente sobre ello, y Meta tuvo que modificar sus planes en Europa tras enfrentarse a regulaciones más estrictas sobre el uso de datos de usuarios europeos.

La diferencia aquí es notable. Mientras Google pagó a Reddit 60 millones de dólares anuales por usar el contenido generado por los usuarios, WeTransfer simplemente modificó sus términos sin ofrecer nada a cambio. La empresa, que lleva funcionando desde 2009 como alternativa simple para enviar archivos grandes, cambia ahora las reglas del juego.

Los cambios se introdujeron a finales de junio y tienes hasta agosto para adaptarte. Tu contenido formará parte del entrenamiento de IA salvo que seas una organización con documentación institucional o datos sensibles, que en principio quedarían exentos.

En redes sociales, los usuarios comparten capturas de los nuevos términos expresando su preocupación por que sus archivos personales acaben entrenando modelos de IA. Una inquietud similar surge con ChatGPT, donde las conversaciones se utilizan para mejorar el sistema de OpenAI.

Si no te convence la idea, puedes descargar todo tu contenido y eliminarlo antes del 8 de agosto. Los archivos ya almacenados quedarán bajo los términos anteriores, pero cualquier nuevo contenido se regirá por las nuevas normas. También puedes considerar alternativas como pCloud Transfer, SendSpace o Firefox Send.

Con 1.8 mil millones de usuarios según datos de 2023, WeTransfer no tendrá escasez de contenido para entrenar sus modelos. El movimiento recuerda al de Meta, que ya cuenta con más de 500 millones de usuarios utilizando su IA tras sortear las regulaciones europeas como pudo.

Los expertos en protección de datos señalan que técnicamente es legal en muchos países, pero entra en conflicto con el espíritu del RGPD europeo si se interpreta como una transferencia de derechos que excede el consentimiento específico. WeTransfer mantiene que cumple con la normativa al especificarlo en sus términos.

WeTransfer se encuentra ante el mismo dilema que muchas plataformas: cómo aprovechar mejor los datos de los usuarios sin generar rechazo. Algunos lo ven como una evolución natural de los servicios gratuitos, pero otros consideran que cruzar esta línea sin compensación es excesivo. El 8 de agosto sabremos si los usuarios priorizan la comodidad o deciden que su privacidad vale más que seguir usando WeTransfer.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!