Yann Lecun, padre de la IA, se harta: "Estoy cansado del término Inteligencia Artificial General, es un error"
El científico jefe de Meta arremete contra el concepto de AGI durante la conferencia GTC de Nvidia, defendiendo que los sistemas de IA serán asistentes bajo control humano y no entidades autónomas con voluntad propia

Yann LeCun, científico jefe de Meta y pionero en redes neuronales convolucionales, no oculta su irritación con el término Inteligencia Artificial General (AGI) tras su participación en la conferencia GTC de NVIDIA. El ganador del Premio Turing considera que este concepto genera expectativas equivocadas sobre el futuro tecnológico y alimenta predicciones catastrofistas sin base científica sólida, alejadas tanto de la realidad técnica actual como de las proyecciones más fundamentadas.
Durante su intervención, tal como muestra un vídeo publicado en Instagram, LeCun criticó duramente la idea de AGI: "Estoy cansado del término Inteligencia Artificial General. Es un error conceptual basado en suposiciones incorrectas sobre la naturaleza de la inteligencia". El científico sostiene que los sistemas de IA funcionarán como "asistentes altamente capacitados" en lugar de entidades autónomas que puedan reemplazar el papel humano en la sociedad.
La superinteligencia bajo el prisma científico
El sector tecnológico está dividido sobre la superinteligencia artificial. LeCun se alinea con quienes creen que los escenarios catastróficos son improbables por motivos tanto técnicos como sociales. "Dudo que la sociedad permita que la IA sustituya completamente roles humanos", afirmó el científico durante su charla en el evento de Nvidia.
Su visión choca frontalmente con la de figuras como Sam Altman o Elon Musk, quienes han expresado inquietud por riesgos existenciales asociados a sistemas de IA avanzados. LeCun argumenta que los sistemas actuales carecen de sentido común y capacidad de verificación propia, limitaciones fundamentales que descartan los escenarios de descontrol que algunos vaticinan.
El científico francés defiende un enfoque gradual donde la superinteligencia no aparecerá como un evento singular o una "explosión de inteligencia", sino mediante avances progresivos en arquitecturas neuronales todavía por desarrollar. Esta perspectiva encaja con su trabajo actual en Meta, donde LeCun lidera investigaciones en aprendizaje autosupervisado para crear IA con razonamiento similar al humano.
En su conversación con Bill Dally, científico jefe de NVIDIA, aparecieron contrastes reveladores. Dally ve las tecnologías de IA como herramientas potentes, mientras que LeCun prefiere considerarlas asistentes bajo control humano. "Disfruto colaborando con personas más inteligentes que yo: es una experiencia enriquecedora", ejemplificó LeCun, sugiriendo que la relación con sistemas superinteligentes seguiría un patrón similar.
El evento, escaparate de los últimos avances en computación acelerada, ha evidenciado la diversidad de posturas sobre el futuro de la IA. Los anuncios de nuevas infraestructuras cuánticas por parte de NVIDIA enmarcan el debate en un contexto de rápida evolución tecnológica que exige, según LeCun, reflexiones más fundamentadas y menos especulativas.
Para el científico francés, el verdadero reto inmediato no es la autonomía descontrolada, sino el uso malintencionado de estos sistemas y las transformaciones sociales resultantes. Su propuesta se centra en desarrollar equipos híbridos donde humanos y sistemas de IA colaboren, promover nuevos modelos educativos para la reconversión laboral, y diseñar mecanismos de gobernanza integrados en los propios sistemas.
LeCun lleva décadas investigando la IA, desde que desarrolló sus primeros trabajos en reconocimiento de imágenes. Esta trayectoria le da una perspectiva que contrasta con el frenesí actual. El científico de Meta no se deja arrastrar por la carrera hacia la llamada Inteligencia General que obsesiona a sus competidores. Su mensaje es claro y directo: la IA no será nuestra enemiga, sino una herramienta que seguirá bajo control humano. Un recordatorio necesario en tiempos donde las predicciones más exageradas suelen acaparar todos los titulares.