El audio sin pérdidas llega por fin a Spotify y no te va a costar más caro
La función llegará de forma gradual hasta octubre sin coste adicional para usuarios Premium, pero las críticas a la plataforma persisten

Acaba de caer como una bomba y nos ha pillado completamente desprevenidos: Spotify por fin ha incluido el audio sin pérdidas en su oferta de streaming. Esta característica llevaba años anunciándose sin que acabase de llegar del todo, con lo que hablar de (https://andro4all.com/tecnologia/hi-res-y-audio-sin-perdidas-lo-que-ganas-y-lo-que-no-al-escuchar-mejor) y Spotify se había convertido en una especie de meme. Y, después de mucho tiempo especulando con costes adicionales, la mayor sorpresa es que no habrá subida de precio para los usuarios Premium: si ya estás dentro del plan de pago de la plataforma, podrás disfrutar del streaming de alta fidelidad sin tener que pagar más. Eso sí, la subida de precios programada para octubre se aplicará igualmente, pero no tendrás que pagar más por el audio lossless.
Todo esto está en línea con lo que ya estamos viendo con plataformas como Tidal, Qobuz o Apple Music, que ofrecen la música sin pérdidas a sus usuarios sin aumentar el precio de sus respectivas suscripciones. Y ya que hablamos de Qobuz y Tidal, este Spotify sin pérdidas también usa archivos FLAC para entregar su nueva resolución.
Una llegada tardía y gradual

Tidal ofrece audio sin pérdidas en FLAC desde hace ya bastante tiempo
De acuerdo con información que nos ha hecho llegar la propia plataforma, el despliegue de la nueva calidad será gradual y durará hasta el mes de octubre. Según la compañía, la calidad sin pérdidas llegará a 50 mercados hasta esa fecha, entre los que se incluyen Australia, Austria, Estados Unidos, Reino Unido y España entre otros. En algunos ya está disponible, en otros los usuarios recibirán una notificación cuando se active la característica.
Para activar el audio sin pérdidas en tu teléfono tendrás que seguir estos pasos:
- Toca tu ícono de perfil en la esquina superior izquierda y ve a Configuración y privacidad / Calidad de medios.
- Verás la opción para activar la transmisión en calidad “audio sin pérdida” para Wi-Fi, datos móviles y descargas.
- También podrás ver cuántos datos consume cada opción para ayudarte a elegir la mejor configuración.
La función está disponible en ordenadores, móviles, tablets y casi todos los dispositivos compatibles con Spotify Connect, pero debes activarlo manualmente en cada uno de ellos. Se ve que lo de sincronizar lo que estás escuchando entre dispositivos muy bien, pero lo de guardar un perfil de usuario universal que aplique sus ajustes en cada dispositivo cuando inicia sesión y se guarde entre ellos todavía lo están trabajando.

Daniel Ek, CEO de Spotify
Y, de todas formas, uno no puede evitar tener la sensación de que este Spotify sin pérdidas, de alta fidelidad o como quieras llamarlo llega tarde con respecto a la competencia. Durante mucho tiempo expertos como John Darko dijeron que era la plataforma de streaming que más catálogo tenía, pero que era la que peor sonaba. Hay muchas razones para criticarlos, y cualquiera que me haya leído sabe que yo tengo las mías.
Y, sin embargo, cualquiera podría pensar que, con esta nueva capacidad sin pérdidas Spotify podría estar redimiéndose... y no, ni mucho menos. Las retribuciones a los artistas siguen siendo ínfimas, por no hablar del contenido generado por IA que plaga la plataforma y de cómo el algoritmo actualmente limita el descubrimiento musical. Y no nos olvidemos de los artistas que están abandonando la plataforma: en el pasado fueron Neil Young, Joni Mitchell y Taylor Swift (aunque acabó volviendo), pero ahora a estos nombres se suman otros menos mainstream, aunque muy importantes para sus respectivas escenas: Deerhoof, Xiu Xiu y King Gizzard & The Lizard Wizard son algunos de los más importantes. Y todo apunta a que no van a ser los únicos. ¿El detonante? Las inversiones en drones militares de Daniel Ek.
En ese sentido, usar plataformas como Tidal, Qobuz y hacer compras en Bandcamp sigue siendo mucho más ético que usar Spotify, además de que Tidal y Qobuz ya tienen sus respectivos catálogos en FLAC (y el de Tidal es prácticamente igual que el de Spotify). Además, Tidal tiene a su favor que es incluso más económico que Spotify y Qobuz, aunque más caro, elimina por completo el algoritmo en favor de una selección editorial más cuidada.
La implementación del audio sin pérdidas no soluciona los problemas de fondo que Spotify tiene como plataforma. Aunque técnicamente supone una mejora bienvenida que la acerca a sus competidores, toda la negatividad que la persigue aún está ahí. El anuncio es emocionante, desde luego, pero con todo lo que hemos visto durante los últimos meses es imposible no querer estar expectante para ver cómo se desarrolla el futuro de Spotify.