Adiós a las distracciones: el sistema con IA que podría ser la clave para mejorar la atención en las personas

Un dispositivo de estimulación cerebral con IA personalizada logra mejorar la atención desde casa, especialmente en personas con dificultades de concentración

Adiós a las distracciones: el sistema con IA que podría ser la clave para mejorar la atención en las personas
La tecnología utiliza algoritmos adaptativos que ajustan la intensidad según el perfil individual del usuario y ha demostrado eficacia en tareas que requieren concentración sostenida
Publicado en Ciencia
Por por Sergio Agudo

Mantener la atención es clave para el día a día, pero las opciones actuales para mejorarla tienen sus límites. Un sistema de estimulación cerebral personalizado con inteligencia artificial podría ser la solución que muchos esperaban. El dispositivo usa corrientes eléctricas no invasivas y algoritmos que se adaptan según tu nivel de atención y las características físicas de cada persona, funcionando especialmente bien en quienes parten con más dificultades para concentrarse.

Un estudio reciente publicado en npj Digital Medicine demuestra que esta tecnología funciona desde casa sin problemas. Como recoge PsyPost, la investigación dirigida por Roi Cohen Kadosh, profesor de neurociencia cognitiva en la Universidad de Surrey, ha conseguido personalizar tratamientos para la atención sin que tengas que moverte de tu salón.

Una solución que se adapta a ti

Las opciones que teníamos hasta ahora para mejorar la atención no eran gran cosa. El entrenamiento cognitivo, los medicamentos y las técnicas de estimulación cerebral tradicionales trataban a todos por igual, sin tener en cuenta que cada persona tiene características y necesidades diferentes. Los protocolos de dosis fija pasaban por alto aspectos importantes como tu nivel de atención inicial o el tamaño de tu cabeza, y claro, los resultados variaban mucho de una persona a otra.

El sistema que han creado en Surrey utiliza estimulación transcraneal de ruido aleatorio, que no duele nada. Lo interesante es que usa optimización bayesiana personalizada para ajustar la intensidad según tu nivel de atención y el tamaño de tu cráneo. El algoritmo va aprendiendo y mejorando sus recomendaciones cada vez que lo usas, creando un perfil único para cada persona.

Para probar si funciona, hicieron tres experimentos diferentes. En el primero, 103 personas usaron el dispositivo en casa mientras hacían una tarea de control de tráfico aéreo que había diseñado el laboratorio de la Fuerza Aérea estadounidense. Tenían que distinguir las trayectorias seguras de las peligrosas que podrían causar colisiones, algo que requiere estar muy concentrado durante mucho rato.

Los resultados mostraron algo curioso: existe una dosis óptima que sigue un patrón en forma de U invertida. Una intensidad adecuada te da el máximo beneficio, pero si te pasas o te quedas corto, el rendimiento baja. Y esto varía según la persona, lo que demuestra por qué es tan importante personalizar el tratamiento. El segundo experimento comparó la IA personalizada con métodos aleatorios y generales, y la personalizada ganó claramente.

El tercer experimento fue el más interesante: compararon directamente la estimulación personalizada con una fija y una falsa. Aquí salió algo inesperado: la personalización solo ayudó a quienes ya tenían problemas de atención de base, mientras que a las personas que se concentraban bien de por sí no les aportó nada. Es decir, el sistema funciona especialmente bien para quienes realmente lo necesitan.

Los propios autores reconocen que la tecnología tiene limitaciones importantes. Solo lo probaron en adultos jóvenes sanos, así que no sabemos si funcionará igual en personas con TDAH, que cada vez afecta a más personas, u otros problemas neurológicos. Además, tuvieron dificultades técnicas y problemas con la motivación de algunos participantes, lo que complicó el análisis de los datos. No obstante, la terapia y la medicación siguen siendo importantes para tratar estos problemas, a pesar de que la IA esté ganando fuerza en este terreno.

La personalización parece ser clave para que esta tecnología no acabe siendo algo exclusivo para unos pocos. Pero quedan muchas preguntas por resolver sobre privacidad, acceso y seguridad a largo plazo. Esta investigación abre la puerta a que muchas personas puedan mejorar su atención desde casa con ayuda de la IA personalizada, aunque antes de que llegue a las consultas médicas hacen falta más estudios con diferentes tipos de pacientes.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!