Así es como el estrés impacta tu cerebro: la conexión clave descubierta que afecta el aprendizaje y la adicción

Un estudio demuestra que el cortisol interfiere con la dopamina cerebral, explicando por qué resulta tan difícil concentrarse y retener información bajo presión

Así es como el estrés impacta tu cerebro: la conexión clave descubierta que afecta el aprendizaje y la adicción
La investigación revela que las hormonas del estrés alteran físicamente los transportadores de dopamina en el núcleo accumbens, una región cerebral clave para la motivación y el aprendizaje
Publicado en Ciencia
Por por Sergio Agudo

Científicos descubren el eslabón perdido entre las hormonas, la dopamina y nuestro comportamiento. Investigadores de Nueva York han identificado por primera vez cómo las fluctuaciones hormonales regulan directamente la dopamina cerebral, explicando desde por qué cuesta más estudiar durante ciertos momentos hasta por qué algunas personas son más vulnerables a las adicciones.

El estudio se publica en Nature Neuroscience y revela que las hormonas modifican físicamente los transportadores de dopamina en el núcleo accumbens, el centro cerebral de recompensas. Esta conexión directa explica cambios en la capacidad de aprender, la motivación y la susceptibilidad a conductas adictivas según nuestro estado hormonal.

La clave está en los transportadores de dopamina

Los investigadores han descubierto que las hormonas como el estrógeno y el cortisol alteran la expresión de proteínas que controlan cuánta dopamina circula por el cerebro. Cuando hay más estrógeno, mejora el aprendizaje y la memoria. Cuando sube el cortisol por estrés, ocurre lo contrario: se dificulta procesar recompensas y formar recuerdos.

Pero aquí viene lo interesante: esta misma alteración de la dopamina explica por qué ciertas etapas hormonales aumentan el riesgo de adicciones. El sistema que nos ayuda a aprender de experiencias pasadas es el mismo que puede engancharnos a sustancias o comportamientos. Los datos muestran que fluctuaciones en el ciclo menstrual, pubertad, embarazo o menopausia pueden cambiar drásticamente cómo respondemos a las recompensas.

El hallazgo conecta piezas que antes parecían sueltas. Por ejemplo, explica por qué los bebés pueden formar recuerdos más complejos de lo que pensábamos durante ciertos períodos de desarrollo, o por qué el multitasking resulta tan problemático cuando se combina con estrés crónico.

Los investigadores han comprobado que estos cambios pueden durar días después de una fluctuación hormonal. También han visto que no se trata solo de hormonas "femeninas": testosterona, hormonas tiroideas y cortisol operan de manera similar en hombres y mujeres, modulando constantemente nuestras respuestas a estímulos externos.

El descubrimiento abre nuevas vías para entender trastornos mentales, problemas de aprendizaje y adicciones. Los autores sugieren que mantener un equilibrio hormonal saludable —mediante ejercicio, sueño adecuado y gestión del estrés— no es solo cuestión de bienestar general, sino una forma de optimizar el funcionamiento de nuestros circuitos de recompensa y aprendizaje.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!