Diez años después, la ciencia le da la razón a Stephen Hawking: su hipótesis de los agujeros negros ha sido probada

Una reciente investigación ha permitido refutar la idea que Stephen Hawking planteó en 1971

Diez años después, la ciencia le da la razón a Stephen Hawking: su hipótesis de los agujeros negros ha sido probada
Stephen Hawking ha sido una de las mentes más brillantes del último siglo, y dedicó la mayor parte de su vida a la ciencia
Publicado en Ciencia

La existencia de agujeros negros en el cosmos ha sido siempre uno de los puntos de la astronomía que más interés e incógnitas ha despertado en la ciencia. De hecho, incluso Stephen Hawking, durante su vida, dedicó parte de su tiempo a la investigación de los fenómenos físicos que producen, y se atrevió a plantear, hace más de 50 años, una hipótesis que, tras diez años de investigación iniciados en 2015, han probado que el afamado científico tenía razón.

Los agujeros negros no pueden reducir su tamaño

Esta investigación tardó tanto tiempo en dar inicio por la dificultad de detectar agujeros negros a los que marcar como referencia. Sin embargo, las ondas gravitacionales detectadas en el año 2015, por dos agujeros negros en proceso de fusionarse, permitieron marcar el punto de partida para una investigación que, con más de 10 años de progreso, ha logrado probar la idea de Stephen Hawking, quien consideraba que el área de los agujeros negros no puede reducirse, y que tiene una gran tolerancia al crecimiento.

La revista científica Physical Review Letters ha sido la encargada de publicar dicha investigación, la cual buscaba refutar la idea que Stephen Hawking lanzó, nada más ni nada menos, que en el año 1971. Y es que, pese a que hoy en día se ha podido probar que la hipótesis del teórico fallecido en 2018 era cierta, durante las décadas previas no había manera de investigar tales ideas.

Katerina Chatziioannou, una de las investigadoras y física de ondas gravitacionales, lo afirma del siguiente modo: "como los detectores son actualmente mucho mejores, podemos hacer registros de la señal con mucha más claridad que antes". Las primeras ondas gravitacionales que se pudieron detectar en 2015, con Hawking aún vivo, contaban con demasiado ruido como para hacer mediciones precisas, y es por eso que no se ha podido concluir hasta ahora que, cuando dos agujeros negros se fusionan, su masa será incluso mayor a la suma de ambas masas unidas.

Los innumerables secretos del Universo

A día de hoy, pese a los enormes avances que se han llevado a cabo a lo largo de los últimos años, existen innumerables aspectos del universo que todavía no podemos entender, o de los que todavía ignoramos su existencia. Es por ello que la investigación científica de entidades como la NASA, la ESA y otras grandes agencias espaciales del mundo, junto a muchos investigadores de todo tipo de departamentos científicos, es una pieza fundamental para seguir descubriendo más secretos del universo.

Aunque mentes como las de Stephen Hawking ya no están presentes, la comunidad científica internacional está repleta de profesionales que siguen avanzando para conocer más detalles sobre todo lo que nos rodea. Los avances son cada vez mayores, y poco a poco descubrimos novedades apasionantes sobre agujeros negros, la posibilidad de vida en Marte, la composición mineral de distintas áreas de la Luna, e infinidad de aspectos más. Ahora queda por conocer cuál será el próximo grano de arena de los miles de frentes de investigación abiertos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!