El cometa 3I/ATLAS será visible este noviembre: estos son los lugares y las fechas en las que podrás verlo
Este cuerpo celeste se marchará del Sistema Solar en pocas semanas y no regresará jamás
El cometa interestelar 3I/ATLAS, que lleva semanas atrayendo la atención de toda la comunidad astronómica, podrá ser visible desde nuestro planeta este mismo mes. Este cuerpo celeste, que en los últimos días superó su perihelio y ahora comienza a alejarse del Sol, solo será visible esta última vez, puesto que su trayectoria se dirige hacia el exterior del Sistema Solar, y se espera que no vuelva a regresar nunca más.
Cuándo y cómo será visible
El 3I/ATLAS, desde su descubrimiento, se ha mostrado como un objeto interestelar especialmente raro. Y no es para menos, si se tiene en cuenta que cuenta con unas proporciones de dióxido de carbono totalmente atípicas en comparación a su cantidad de agua, un indicativo de que este cometa se ha visto afectado por altas cantidades de radiación que han hecho que su composición química se aleje de lo habitual. Sin embargo, esta radiación no forma parte de nuestro espacio próximo, por lo que el cometa viene de algún remoto lugar del Universo.
Es por eso que, la oportunidad para verlo este mes de noviembre, será una oportunidad única e irrepetible, ya que, tras su breve visita, el 3I/ATLAS abandonará el Sistema Solar y no volveremos a verlo. Por ello, desde España y otros países del hemisferio norte, entre el 9 y el 20 de noviembre este cometa podrá ser visible desde poco antes del amanecer. Por tanto, si quieres ver este cometa, deberás madrugar, o bien trasnochar, en el final de las noches de los días centrales de noviembre.
También es importante tener en cuenta que su baja luminosidad puede hacerlo prácticamente indetectable para el ojo humano en una noche estrellada, y será necesario contar con equipamiento de aficionado como mínimo. De hecho, con un telescopio de 150mm de apertura, y una ubicación oscura y sin contaminación lumínica, podrás disfrutar de dicho cometa, ubicado en los próximos días en la constelación de Virgo. En diciembre se situará en la constelación de Leo, y se acercará más aún a la Tierra, pero su pérdida de luminosidad lo hará más difícil de ver.
Un astro que pierde su brillo
Aunque parezca extraño, y aunque el 19 de diciembre pase por el punto más cercano con la Tierra (a unos 270 millones de kilómetros), en esa fecha será más difícil de vislumbrar que durante los próximos días de noviembre, pese a que hayan pasado escasos días desde que dio la vuelta al Sol y modificó su trayectoria. Es por eso que, si cuentas con el equipamiento pertinente y tienes la voluntad de aguantar hasta altas horas de la noche este mes de noviembre, podrás disfrutar de un cuerpo celeste que no volverá.