Han encontrado un planeta con una gigantesca cola como si fuera un cometa

El planeta gaseoso tiene unas condiciones realmente originales

Han encontrado un planeta con una gigantesca cola como si fuera un cometa
Este inusual planeta demuestra que todavía nos queda mucho por descubrir | Imagen: NASA/JPL-Caltech/R. Hurt (IPAC)
Publicado en Ciencia

Imaginemos por un momento un planeta gigante, similar a Júpiter el planeta más grande de nuestro sistema solar, pero mucho más caliente. Este planeta, conocido como WASP-69b, orbita tan cerca de su estrella que su atmósfera se comporta de una manera realmente peculiar, y es que se está evaporando sin parar. Y no solo eso, sino que el material que se escapa forma una especie de cola, como la de un cometa, que se extiende a lo largo de millones de kilómetros. Así, WASP-69b parece haberse convertido ni más ni menos que en el planeta cometa.

Un planeta cometa

Un equipo de astrónomos ha estado observando este fascinante fenómeno con el telescopio Keck en Hawái. Utilizando un instrumento llamado NIRSPEC una de las cámaras de observación del universo más avanzadas del mundo. Gracias a esta han detectado helio escapando de la atmósfera de WASP-69b a velocidades increíbles. Lo más sorprendente es que esta cola de helio es gigantesca, mucho más grande de lo que se había visto antes en otros planetas que ya presentaban este estilo, pero de una forma mucho más disimulada. Todo esto lo han documentado en un artículo científico publicado en The Astrophysical Journal.

Pero, ¿por qué WASP-69b pierde su atmósfera de esta forma tan dramática? La respuesta está en su estrella. WASP-69b orbita tan cerca de ella que la radiación estelar, mucho más intensa que la de nuestro sol, calienta su atmósfera a temperaturas altísimas. Esto hace que los gases se expandan y escapen de la gravedad del planeta, flotando en el espacio y dejando esa larga cola como si se tratara de un cometa. El viento estelar también participa de este proceso alargando todavía más la cola.

Para observar esta cola de helio, los astrónomos han analizado la luz de la estrella que pasa a través de la cola. El helio, al igual que otros elementos químicos, absorbe ciertas partes de la luz, dejando una huella única que los científicos pueden identificar. Es como si la cola de helio proyectara una sombra sobre la luz de la estrella, revelando su presencia y composición. De otra manera, habría sido imposible identificarla, realmente cuando los expertos miran al espacio lo que realmente observan son sombras y luces que miden con distintos sensores alrededor de las cuales hilvanan sus suposiciones.

Aunque estas observaciones han proporcionado información que merece mucho la pena sobre la impresionante cola de helio de WASP-69b, aún quedan muchas preguntas por responder, para empezar, preguntarnos cómo cambiaría esta cola con el tiempo y qué otros elementos pueden estar fugándose de su atmósfera aparte del helio, el único que se ha detectado. Por ello, es necesario continuar con las observaciones de WASP-69b y otros planetas con condiciones muy similares. La gran pregunta es, ¿para qué sirve saber todo esto? Pues es muy interesante en buena medida a que nos permite conocer el universo de una mejor manera. En palabras del equipo detrás del artículo:

La distribución de los tamaños de los exoplanetas y su distancia orbital contiene información clave sobre los procesos físicos que intervienen en la formación planetaria, como el crecimiento del núcleo rocoso, la acreción y pérdida de envolturas gaseosas, la migración orbital, entre otros.

El estudio de WASP-69b nos recuerda la increíble diversidad de mundos que existen en el universo. Es vasto, extenso y todavía queda mucho por explorar en el mismo. Prácticamente, no sabemos nada, pero con la mejora de nuestros sensores de investigación la cuestión ha ido siendo cada vez más sencilla. Otros planetas como WASP-76b presentan fenómenos también únicos y que nos maravillan.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!