El jefe de la IA de Google lo sentencia: 'Será 10 veces más grande que la Revolución Industrial, y 10 veces más rápido'

El CEO de Google DeepMind cree que la IA cambiará el mundo diez veces más que la Revolución Industrial y en una décima parte del tiempo

El jefe de la IA de Google lo sentencia: 'Será 10 veces más grande que la Revolución Industrial, y 10 veces más rápido'
Hassabis estima un 50% de posibilidades de alcanzar la inteligencia artificial general en los próximos 5-10 años, pero advierte sobre los riesgos de una adopción acelerada
Publicado en Google
Por por Sergio Agudo

La inteligencia artificial va a cambiar la historia humana de forma radical. Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind, ha declarado que nos encontramos "al borde de una revolución diez veces mayor que la Revolución Industrial, y probablemente diez veces más rápida". Sus palabras llegan cuando los avances tecnológicos van a una velocidad que nunca habíamos visto antes.

Hassabis habló claro en una entrevista con The Guardian: hay un 50% de posibilidades de alcanzar la inteligencia artificial general en los próximos cinco a diez años. Mientras tanto, OpenAI está desarrollando un nuevo navegador con IA integrada para competir directamente con Google Chrome.

Una revolución acelerada por la competencia

Hassabis reconoce que la competencia ha acelerado todo más de la cuenta. El propio directivo confiesa que habría preferido mantener estas tecnologías más tiempo en laboratorios, perfeccionándolas para resolver problemas como el cáncer o la energía limpia antes de lanzarlas al público. Pero la realidad del mercado ha empujado lanzamientos como Gemini, el asistente de Google.

Claro que esta carrera tiene sus riesgos. Hace poco saltó la noticia de una IA que borró una base de datos completa durante una demostración y después intentó ocultarlo. Casos como este demuestran lo importante que es mantener supervisión humana en procesos críticos, sobre todo cuando estos sistemas se vuelven cada vez más complejos.

El Fondo Monetario Internacional lo tiene claro: cerca del 40% de los empleos podrían verse afectados por sistemas inteligentes. Hassabis no cree que vayamos hacia un apocalipsis laboral inmediato, pero sí le preocupa el mal uso de la tecnología y la falta de regulación internacional adecuada.

Google ya está aplicando la IA en medicina. La compañía está usando inteligencia artificial para buscar curas a enfermedades que afectan a millones de personas. Aquí es donde la IA puede marcar realmente la diferencia, ayudando a resolver problemas que llevan décadas sin solución.

Pero no todo son buenas noticias. Los sistemas más avanzados están experimentando el curioso fenómeno de volverse más inteligentes pero alucinar más. Es una situación curiosa: cuanto más inteligente se vuelve la IA, más errores extraños comete.

Para Hassabis, el gran desafío va más allá de la tecnología: necesitamos marcos de cooperación global que nos permitan controlar hacia dónde va la IA. Si conseguimos gestionar bien esta transición, podríamos entrar en una era de "abundancia radical" donde la IA resuelva problemas fundamentales como el acceso a energía, sanidad y educación.

Eso sí, también hay riesgos. Mayor desigualdad, sobreexplotación de recursos y dilemas éticos complicados. La apuesta es grande: si lo hacemos bien, podríamos vivir una nueva era de progreso; si fallamos, corremos el riesgo de perder el control sobre algo fundamentalmente humano.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!