La CNMC publica las cifras: así de rápido se conectan a internet los clientes de Digi, MásOrange, Telefónica y Vodafone
El organismo regulador desvela por primera vez datos oficiales sobre velocidad de descarga y capacidad de red de las principales operadoras españolas

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia acaba de hacer algo que nunca había hecho: publicar las velocidades reales de internet de los operadores. Los datos muestran cómo se conectan de verdad los clientes de las principales compañías del país. Esta información, recopilada durante 2024, nos permite ver por fin cómo funciona realmente un sector que hasta ahora era bastante opaco.
Según informa Banda Ancha, el informe llega tras preguntar a 40 empresas del sector. Los cuatro grandes operadores movieron 30,86 terabits por segundo en septiembre de 2024, cifra que sube a 34,26 Tbps si incluimos el resto de compañías. Para hacernos una idea, esto es menos de un tercio de lo que realmente pueden dar las redes españolas.
La CNMC entra en acción
Hasta ahora, las conexiones entre operadores y plataformas de contenidos iban por su cuenta, con acuerdos privados de peering o tránsito. La CNMC ha decidido supervisar este sector, pidiendo información a ISP, operadores de tránsito y gigantes como Google, Amazon, Microsoft o Netflix. Ya era hora de tener algo de transparencia en este sector.
Los números no mienten: 12,41 Tbps venían de conexiones directas entre redes, mientras que 18,45 Tbps llegaban pagando a terceros. La diferencia es clara, y explica por qué las operadoras prefieren conectarse directamente siempre que pueden para ahorrarse dinero.
Aquí viene lo interesante: España tiene una infraestructura sólida pero infrautilizada. Con una capacidad total de 111 Tbps y usando solo el 31%, queda margen para que crezca el tráfico digital sin que las operadoras tengan que hacer inversiones masivas de un día para otro.
Los datos incluyen tanto el tráfico normal como el que viene de servidores CDN que están metidos directamente en las redes de los operadores. Las CDN dieron 15,27 Tbps desde servidores locales, mientras que solo 2,52 Tbps tuvieron que descargarse desde plataformas externas. Vamos, que funciona bastante bien eso de tener el contenido cerca del usuario.
Todo esto viene porque la CNMC quería entender mejor cómo funciona Internet en España de verdad. Su comparador interactivo permite ver velocidad y calidad entre operadoras, como explica este análisis. La herramienta incluye datos sobre averías, reclamaciones y otros indicadores que importan al usuario final.
El informe también saca a relucir algo que ya sabíamos pero que duele ver en números. La brecha digital castiga más a las zonas con menor poder adquisitivo, según muestra este estudio sobre desigualdad digital. Cosas como la latencia y el jitter influyen directamente en la calidad de conexión que tienes en casa.
La dependencia de la infraestructura de Telefónica sigue siendo preocupante en el territorio nacional. Más de nueve de cada diez municipios dependen de Telefónica para tener fibra óptica, como documenta este análisis sobre dependencia infrastructural. Es una situación que limita seriamente la competencia real en muchas zonas.
Los cambios en la regulación siguen llegando al sector. La propuesta para desregular el acceso mayorista a telefonía fija busca que haya más competencia, según explica este análisis regulatorio. A ver si estos movimientos realmente cambian algo en el panorama competitivo.
El peering gratuito es lo normal en España, con solo el 0,8% de las conexiones directas cobrando algo. Esto diferencia a España de otros países europeos donde las plataformas de contenidos suelen pagar por el tráfico que generan. Al menos aquí las cosas funcionan de forma más civilizada.
Con estos datos sobre la mesa, la CNMC ya tiene el precedente para seguir supervisando cómo evoluciona el tráfico digital español. La transparencia por fin nos permitirá saber qué pasa realmente con nuestras conexiones a Internet, algo que los usuarios llevamos años pidiendo en un mercado que cada vez tiene más competidores.