Galaxy XR: las gafas de realidad mixta de Samsung ya tienen nombre y lo mejorarán todo antes de su próxima presentación oficial

Parece que el Project Moohan de Samsung y Google toca a su fin con un dispositivo comercial en el horizonte: las gafas que estrenarán Android XR están casi listas, se llamarán Samsung Galaxy XR y contarán con muchas mejoras

Galaxy XR: las gafas de realidad mixta de Samsung ya tienen nombre y lo mejorarán todo antes de su próxima presentación oficial
El dispositivo resultante del Project Moohan de Samsung y Google podría llamarse finalmente Samsung Galaxy XR
Publicado en Samsung

Hace ya mucho tiempo que esperamos a las primeras gafas de realidad mixta de Samsung, presentadas oficialmente a finales de 2024 en un anuncio conjunto con Google, que aprovechaba el movimiento para anunciar de paso a Android XR, que por supuesto sería el sistema operativo diseñado específicamente para darles vida. El momento ha llegado y por fin las Samsung Project Moohan se disponen para su aterrizaje en los mercados, con una fecha muy cercana en el horizonte: 21 de octubre de 2025.

Ahora tenemos muchos más detalles y además muy interesantes, sobre todo gracias a los compañeros de SamMobile que siempre están atentos a toda información que se le caiga a Samsung antes de uno de sus clásicos desempaquetados. Y el primero de estos detalles, importantísimo además, es que las gafas de realidad mixta de Samsung podrían llamarse finalmente Galaxy XR en su aterrizaje comercial, una denominación poco imaginativa pero sin duda muy reconocible.

No sólo esto, pues en una reciente entrevista parece que algunos ejecutivos de Google y Qualcomm, que a la postre son los socios de Samsung en este proyecto, confirmaron que los sucesivos retrasos se debían a "ciertas mejoras discretas pero importantes" que estarán disponibles en su lanzamiento tanto en el apartado de hardware como en el de software.

Así mejorarán las Galaxy XR de Samsung en su llegada al mercado

Lo cierto es que por ahora no podemos contaros demasiado sobre el diseño final del producto ni tampoco sobre el hardware definitivo, no al menos con total certeza, aunque el Jefe de Android en Google, Sameer Samat, ha afirmado que el equipo trabajó intensamente en los últimos meses para refinar al máximo la ergonomía del dispositivo, cosa que sin duda pareció lastar al Apple Vision Pro en su primera (y adelantada) generación.

Dicen desde Google que este producto se ha diseñado para utilizarse durante largos períodos, por lo que aspectos como el equilibrio del peso, las sujeciones y el aislamiento de la luz externa eran demasiado importantes como para obviarlos y no mejorarlos al máximo desde los primeros prototipos.

La integración del software también supuso un desafío, pues a pesar de que Gemini continúa llegando poco a poco a todo el ecosistema de Google con sus funciones de IA generativa y el modo Live conversacional, lo cierto es que en Android XR este será el centro de la interacción entre hombre y máquina, requiriendo una IA capaz de vez y oír al mismo tiempo lo que ve y escucha el usuario. Es el único modo de conseguir una asistencia inteligente bien contextualizada, que pueda ayudarnos sin necesidad de explicaciones adicionales.

La idea de Samsung, Google y Qualcomm ha sido la de refinar y optimizar al máximo el producto antes de su llegada comercial, de ahí los retrasos. Se han revisado aspectos como el hardware, el software y sobre todo la ergonomía, que a la postre era también uno de los grandes lunares del Apple Vision Pro.

Galaxy XR: las gafas de realidad mixta de Samsung ya tienen nombre y lo mejorarán todo antes de su próxima presentación oficial

El hardware también crece en posibilidades, con dos pantallas micro-OLED que alcanzarán resolución 4K, memoria RAM de 16 GB, chipset Qualcomm Snapdragon XR2 y sensores de seguimiento ocular integrados para permitir un control híbrido mediante comandos de voz y diferentes gestos.

Parece pues que la idea de Samsung, Google y Qualcomm ha sido la de refinar y optimizar al máximo un producto que, sin embargo, va a tener una gran barrera de entrada, pues su precio será seguro bastante elevado. No se esperan costes similares a los de Apple y sus Vision Pro, pero sí se ha rumoreado de un PVP en torno a los 2.000 euros que por ahora se antoja extremadamente poco competitivo, sobre todo para un producto que todavía debe demostrar que viene a resolver problemas, no a crear necesidades para resolverlas al mismo tiempo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!