Qué dice la ciencia actualmente sobre 'Jurassic Park' y traer de vuelta a los dinosaurios

Hay un proyecto para recuperar el mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania

Qué dice la ciencia actualmente sobre 'Jurassic Park' y traer de vuelta a los dinosaurios
¿Pura ficción o ciertos visos de realidad?
Publicado en Series
・3 minutos de lectura

Desde la primera vez que se estrenó Jurassic Park en la década de 1990, la idea de revivir a los dinosaurios cautivó la imaginación del público. La película, que está a punto de estrenar una nueva secuela, nos hizo creer que, mediante avances en genética y biotecnología, algún día sería posible revivir a estas majestuosas criaturas.

Sin embargo, la ciencia actual ha demostrado que, pese a lo espectacular de la ficción, la resurrección de los dinosaurios es, en la práctica, inalcanzable. La premisa de Jurassic Park se basa en la clonación de dinosaurios utilizando fragmentos de ADN recuperados de mosquitos fosilizados en ámbar. Pero, como explica Beth Shapiro, Jefa de Ciencia de Colossal Biosciences, esta idea es puramente fantástica.

ADN fósil

Como dice la bióloga evolutiva y antigua profesora de la Universidad de California en Santa Cruz, "Los dinosaurios se extinguieron hace más de 65 millones de años. El ADN más antiguo que hemos recuperado tiene entre uno y dos millones de años, pero la mayoría se degrada entre 10.000 y 20.000 años".

Teniendo entonces únicamente en cuenta la cuestión temporal, revivirlos se antoja a todas luces inviable, pero hay más, porque "Los fósiles de dinosaurios son rocas, y las rocas no contienen ADN", nos recuerda.

¿Y el ámbar?

No es posible extraer ADN de mosquitos preservados en ámbar. Lo he intentado". Así de tajante se muestra la científica y divulgadora, ya que "La resina fósil, conocida como ámbar, resulta ser un entorno muy poco propicio para la preservación del ADN. Se forma en lugares muy cálidos, lo que acelera la descomposición del ADN, y además es porosa, lo que permite que los microbios penetren y degraden rápidamente el material genético, haciéndolo desaparecer".

¿Podríamos completar las cadenas de AND?

Aunque Saphiro no aclara si esta tecnología es posible o siquiera útil, lo que no viene a cuento, hablando de recuperar de la extinción dinosaurios, es hacerlo recomponiendo fragmentos de ADN con ADN de rana, "lo cual es una elección extraña, dado que incluso en ese momento ya sabíamos que las aves son dinosaurios".

La de-extinción, ¿es posible entonces?

En resumidas cuentas, sí, aunque depende, como ya habréis podido dilucidar, de qué especie sea la que tratamos de recuperar. Colossal, la empresa para la que trabaja nuestra protagonista, ha lanzado proyectos para revivir especies como el mamut lanudo, el dodo y el tilacino (también conocido como tigre de Tasmania).

Estos esfuerzos se centran en utilizar herramientas de ingeniería genética para reintroducir características específicas de estas especies en genomas de parientes cercanos, creando así lo que verdaderamente serían nuevas versiones de dichos animales.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!