Así suena la nueva era Hi-Fi: Zococity, FiiO, HIFIMAN y la revelación Vulkkano

Zococity reunió en Valencia lo último del audio Hi-Fi asiático junto a marcas europeas y nacionales, en una jornada que mostró hacia dónde se dirige la alta fidelidad moderna

Así suena la nueva era Hi-Fi: Zococity, FiiO, HIFIMAN y la revelación Vulkkano
El evento de Zococity sirvió para escuchar desde las novedades de FiiO, HiBy y HIFIMAN hasta el sonido refinado de Triangle y la apuesta nacional de Vulkkano
Publicado en Tecnología
Por por Sergio Agudo

El pasado 29 de octubre tuve la ocasión de viajar a Valencia invitado por Zococity, conocida y reputada tienda de audio con sede en Valencia, para probar lo próximo que la Hi-Fi asiática va a ofrecernos. Algunos de los objetos allí expuestos ya los conocía, otros no. Algunos incluso han salido en las páginas de Andro4all, como es el caso de los FiiO FX17 o del DAC y amplificador de auriculares FiiO K19. Hay más nombres, pero de momento vamos a empezar por esos.

Y no sólo se trata de lo que fabricantes como FiiO o HiBy tienen para nosotros en materia de novedades, sino que Zococity también presentó su propia marca a los medios: Vulkkano. Ya hablaremos de ellos más adelante, pero por ahora basta decir que van a dar mucho que hablar. Al menos a mí lo que pude escuchar de sus productos in situ me dejó con ganas de más.

También pude ver, probar y tocar productos de HIFIMAN, entre ellos la codiciada serie SUSVARA. Me generaban mucha curiosidad los auriculares de esta firma, y puedo decir que quedó más que satisfecha gracias a nuestros anfitriones. Y ahora, sin más preámbulos, dejadme que os cuente qué vi y qué escuché durante el evento.

Vulkkano: la gran sorpresa y la gran promesa de la alta fidelidad nacional

Así suena la nueva era Hi-Fi: Zococity, FiiO, HIFIMAN y la revelación Vulkkano

La estupenda serie A de Vulkkano

Antes de pasar a hablar de las pruebas que pude hacer de los productos más llamativos que allí nos expusieron, tengo que hablar de Vulkkano. La marca fue creada en 2017, como ya hemos comentado, por la propia Zococity, que después de mucho tiempo dedicándose a la importación de productos de otros fabricantes, apostó por generar algo propio.

En este sentido, nos encontramos con la serie A de altavoces autoamplificados, destinados no sólo a escuchar música, sino también incluso pensados para reemplazar una barra de sonido con un equipo estereofónico. De los tres modelos expuestos –los Vulkkano A4, A5 y A6–, me dejó particularmente impresionado el último: sólo 6 pulgadas de woofer, pero con una pegada propia de uno de 8.

Lo mejor de esta serie es su amplia gama de conectores, incluyendo HDMI-ARC. Esto significa que vas a poder conectarlos a tu televisor si quieres y hacer que todo el sonido que salga de ahí no sólo mejore significativamente, sino que vas a poder escuchar esa mejora en una muy buena imagen estéreo y con un buen espaciado entre capas. Además, el diseño de estas cajas está muy logrado.

Así suena la nueva era Hi-Fi: Zococity, FiiO, HIFIMAN y la revelación Vulkkano

Familia Vulkkano SUB

Además de estos altavoces, nos presentaron los SUB 6, SUB 8 y SUB 10 que, emparejados con la serie A, son toda una sorpresa para el oído. Esta configuración está orientada, tal y como el responsable de marca nos comentó, más al cine que a la música, aunque puedo decir que es perfectamente válida para este propósito. Pedí una canción cuya firma sonora me conozco de memoria para comprobar lo que eran capaces de hacer y, con los altavoces y el subgrave, descubrí matices que hasta entonces no había captado. Y con los precios de estas unidades, que son realmente competitivos, la sorpresa fue todavía mayor.

Así suena la nueva era Hi-Fi: Zococity, FiiO, HIFIMAN y la revelación Vulkkano

Vulkkano PRO4

Además de esta serie, la marca también presentó los altavoces PRO4 orientados a home studios. Hoy en día cada vez más músicos optan por autoproducirse o por realizar las labores de preproducción en casa, lo que significa que productos como este tienen una demanda muy alta. No es algo nuevo y van a tener mucha competencia en este sector; otros fabricantes como KRK, Genelec o Presonus ofrecen soluciones adaptadas al escritorio como estos PRO4 y llevan más tiempo en el mercado, pero tienen un precio muy contenido y atractivo que los puede congraciar con el músico de escritorio.

Mención especial a los altavoces T40 y T50, que sí están pensados para sustituir a una barra de sonido más directamente que los de la serie A. Tienen la misma conectividad, pero dejan caer por el camino la imagen estereofónica tradicional del doble altavoz en favor de un concepto mucho más similar al de la barra de sonido. El lenguaje de diseño de la firma también se filtra aquí, lo que hace que nos encontremos con unas unidades donde lo moderno y lo vintage se dan la mano a nivel estético.

Vulkkano también tiene espacio para los amantes del vinilo, para los que dispone de dos platos: el TD10 y el TD20. La idea detrás de ambos es ofrecer una solución para quienes quieran iniciarse en el hobby, pero por lo que pude escuchar y ver allí, es una gama de entrada muy bien hecha que poco tiene que ver con lo que suele verse en este rango de precios.

Estamos hablando de dos tocadiscos muy bien terminados, que parecen mucho más caros de lo que realmente son y ofrecen una calidad de sonido claramente superior a su precio. Quiero probarlos dentro de mi cadena habitual para comparar la respuesta con altavoces activos y pasivos –llevan previo de phono incorporado–, pero la primera impresión fue muy positiva. Además, el TD10 estaba emparejado con unos altavoces A4 ARC MKII que, para ser pequeños y autoamplificados, entregaban un sonido bastante rico y definido.

Así suena la nueva era Hi-Fi: Zococity, FiiO, HIFIMAN y la revelación Vulkkano

Auriculares Vulkkano HC10 Turia y HC20 Irati

Por si fuera poco, Vulkkano también ha metido los pies en el terreno de los auriculares de alta fidelidad de la mano de los HC10 Turia y HC20 Irati, que también me dejaron una buena sensación a pesar de que también me gustaría probarlos dentro de mi cadena de escucha habitual.

La sensación general después de ver de cerca los productos de Vulkkano es que hay que seguirles la pista. Sólo llevan 8 años de trayectoria, pero por ahora el cielo es el límite. Es cierto que están trabajando con productos a precios muy asequibles, pero viendo lo que están consiguiendo –y los futuros altavoces E5, que aún no están en producción pero que se dejaron ver en el evento en forma de mockup–, sería raro que no intentasen asaltar gamas más altas. A mí desde luego me gustaría verlos probar suerte, así como ver también altavoces pasivos firmados por ellos para sistemas más tradicionales.

Lo mejor de la Hi-Fi asiática (y una grata sorpresa francesa)

¿Creíais que mi hands-on se quedaba ahí? Como adelantaba al principio, no. Aunque la escucha de los productos de Vulkkano fue algo más guiada –comprensible, al ser la marca anfitriona y querer mostrar su trabajo con el mayor cuidado posible–, tuve tiempo de sobra para probar lo último en IEMs, auriculares y reproductores llegados desde el Lejano Oriente.

Reproductores de audio digitales: lo que vamos a tener para cerrar 2025 y principios de 2026

Antes de seguir, llevé conmigo el FiiO JM21 que analicé hace unos meses para probar los IEMs expuestos, y mis propios Dunu Titan S de los que ya he hablado en alguna ocasión para escuchar los DAPs presentados. Así, siempre podía contrastar las sensaciones con un punto de referencia conocido.

El primer sujeto de pruebas fue el nuevo HiBy R6 Pro II. Este modelo reemplaza al R6 Pro Max —presente en mi colección personal— e introduce una mejora importante en ergonomía: ha adelgazado notablemente, mantiene su generosa pantalla y ahora incorpora un slot protegido para la tarjeta microSD, muy similar al de la SIM de cualquier smartphone.

Al igual que su predecesor, el R6 Pro II sigue siendo el rey de la definición entre los reproductores de audio digital (DAPs, a partir de ahora). No tuve las especificaciones delante, pero todo indica que monta los mismos chips DAC que el R6 Pro Max: dos ESS ES9039MS Pro, de lo más alto del mercado.

También integra un amplificador analógico conmutado entre clases A y AB, capaz de alimentar con holgura prácticamente cualquier auricular. En clase AB, el dispositivo reduce considerablemente el sobrecalentamiento que sufría la generación anterior, o al menos así lo percibí durante la escucha. Además, su app propietaria, HiBy Music, es uno de sus mayores aciertos —para mi gusto, la mejor del mercado—.

El siguiente en pasar por mis manos fue el nuevo DAP FiiO M21. Este reproductor representa un salto importante respecto a la serie JM y al M15s de la generación anterior, con una evolución sonora claramente perceptible. Ese avance se traduce en un sonido con una presencia y refinamiento propios de un modelo de gama superior. Sospecho que incorpora un chip de amplificación en clase D, lo que explicaría parte de esa sensación, aunque necesitaría más tiempo con él para confirmarlo.

Justo después del M21 probé suerte con el FiiO M23, que sustituye los chips Cirrus Logic del M21 —detalle que el propio fondo de pantalla del DAP revela, curiosamente— por una pareja de AKM AK4191EQ y AK4499EX, de lo más alto del catálogo actual del fabricante japonés. El resultado me pareció ligeramente más claro y definido, con alguna opción adicional en los menús frente al M21, aunque, de nuevo, necesitaría más tiempo para poder confirmarlo con certeza.

IEMs y auriculares: Asia sube la apuesta

Una vez satisfecha mi curiosidad con algunos de los DAPs más interesantes que vamos a ver este año, me lancé de lleno a la prueba de auriculares. Tuve en las manos monitores in-ear, auriculares tradicionales cerrados y de driver planar, alguno de ellos de lo más exclusivo del mercado. No nos adelantemos y vayamos de uno en uno.

Mis primeras pruebas fueron con los FiiO FX15, IEMs con conector single-ended y balanceado, y fueron la sorpresa más grata de la jornada. Su escena sonora era sorprendentemente amplia para unos in-ear, con una separación instrumental tan marcada que casi podías "sentir" el espacio entre capas. Sin duda, me gustaría escucharlos con más calma en un entorno controlado. Me los habría llevado a casa si me hubieran dejado.

Los siguientes en pasar por mis manos fueron los FiiO FX17, con mucha pegada en graves y un sonido más enfocado en la contundencia. La escena sonora aquí me pareció algo menos definida, a pesar de que son, supuestamente, de un escalón inmediatamente superior al de los FX15. No obstante, me parecieron una buena unidad.

Cerramos el repaso a los IEMs con los FiiO FA19, entre lo más destacado que la firma presentó durante el evento. Estos auriculares incorporan diez transductores por canal, y representan una de las propuestas más ambiciosas de FiiO en lo técnico. Suenan más planares que sus hermanos y mantienen una contundencia notable, aunque me pareció que entre los 5 y los 8 kHz el timbre se volvía ligeramente coloreado.

De aquí saltamos a los auriculares de diadema, donde seguimos con FiiO gracias a los económicos pero sorprendentes FT13. De todos los modelos presentados durante el evento —y pese a que había opciones mucho más caras sobre la mesa—, estos me parecieron de lo más interesante dentro de la alta fidelidad asequible. Su escena sonora tiende a engrosar ligeramente los graves, con ese tipo de calidez y redondez que recuerdan a la respuesta de un amplificador en clase AB: agradable, pero con algo menos de control y definición.

A pesar de que los FiiO FT5 también estaban presentes, dado que forman parte de mi colección personal y ya los conozco, fui directo a por los FT7. En su lanzamiento ya tuvimos ocasión de cubrirlos, destacando cómo su precio rompe el techo habitual de los auriculares planares de gama alta. Y lo cierto es que encontré justo lo que esperaba: una clara evolución respecto a la generación anterior, con una respuesta más plana, un driver cuyo movimiento es perceptible –algo que me sigue maravillando– y todavía más control y definición. Una auténtica joya, y más por su precio.

Me reservé las chucherías para el final de mis pruebas con los auriculares. En primer lugar, estuve escuchando música con los HIFIMAN Ananda. Se trata de unos auriculares de driver planar muy elegante, con una escena sonora todavía más amplia y aireada que la que conozco de los ya de por sí excelentes FiiO FT5. Tuve todavía una mejor impresión con los HIFIMAN Susvara, auriculares que cuestan casi 7.000 euros en tienda.

En el caso de los HIFIMAN Ananda y Susvara, los DAPs con los que pude probarlos –que elegí por su tamaño, nivel de salida, impedancia y voltaje– no lograban entregar el nivel de potencia ideal, a pesar de su tamaño y especificaciones prometedoras. Ninguno de los nuevos amplificadores de auriculares de FiiO —incluido el K19, o los novísimos K15 y K17, además del K13 R2R— estaba conectado durante la sesión, lo que limitó un poco la evaluación. Aun así, fue suficiente para hacerse una idea de su carácter y del control que exigen para brillar de verdad.

El rey de los streamers, su hermano pequeño y altavoces con enseña francesa

Aunque no estaba en la sala principal compartiendo espacio con los DAPs, los auriculares, los IEMs, los amplificadores Bluetooth –que no probé por falta de tiempo y porque no entiendo bien su razón de ser– y los dongle DAC –que hay millones en el mercado y no funcionan todo lo bien que deberían, al menos en Android–, había un peso pesado en el edificio reclamando atención con su regia presencia.

Me refiero al Eversolo DMP-A10, posiblemente el mejor streamer que he probado en mi vida. No en cuanto a salidas, no en cuanto a facilidad para oyentes novatos, pero sí en lo que respecta a calidad de construcción y calidad de sonido pura y dura. En mi análisis detallé lo impresionante que es esta unidad, no quiero repetirme. Sí quería rendirle una cierta pleitesía al rey de su sector, así que por eso lo menciono.

Acompañando al DMP-A10 –no muy lejos de él, de hecho– estaba el Eversolo Play CD Edition, una minicadena – streamer todo en uno que, sobre el papel al menos, es mucho más versátil que la Teufel Kombo 62 que pude probar hace unos meses. Esta unidad siempre me ha llamado mucho la atención y me gustaría poder dedicarle tiempo algún día porque combina conveniencia con lo mejor de Eversolo, que es su estupenda versión de Android y sus capacidades para reproducir música en red. No estaba el hermano menor real del DMP-A10, el DMP-A6 que ha visto una segunda generación este año, pero el Play CD Edition es una buena representación de la familia.

Ambas unidades estaban flanqueadas por altavoces pasivos Triangle, una marca francesa de prestigio alto en el mundo de la alta fidelidad. Ambas unidades ofrecían un sonido estupendo, con las torres Esprit brillando especialmente. Sin tener las specs delante, el oído me dijo que hacía falta un equipo con músculo para mover esas cajas. Son productos de gama alta, no vale cualquier cosa. Eso sí, de lo mejor en lo que a definición y escena sonora respecta que he escuchado nunca.

Una cita con el futuro (y el presente) del sonido

Salir de un evento como este deja la sensación de que la alta fidelidad está viviendo una segunda juventud, más accesible y más diversa que nunca. El dominio tecnológico asiático es innegable: marcas como FiiO o HiBy no solo están alcanzando el refinamiento de los grandes nombres históricos, sino que empiezan a marcar su propio estándar en diseño, conectividad y sonido.

Por otro lado, Vulkkano demuestra que también hay espacio para la innovación nacional, que se puede competir desde el ingenio y el control de costes sin renunciar al placer de escuchar bien. Su apuesta por cubrir tanto el hogar como el estudio apunta a un futuro donde la frontera entre usuario y creador se difumina.

La presencia de Triangle y Eversolo sirvió para recordar que la tradición y la vanguardia no son opuestas. Mientras la marca francesa mantiene viva la elegancia del sonido europeo, los streamers chinos encarnan el siguiente paso: la digitalización total del disfrute auditivo sin perder alma.

En conjunto, el evento de Zococity fue una radiografía precisa del estado actual del Hi-Fi: una industria en plena mutación, donde cada fabricante –sea de Valencia, Pekín o Soissons– está encontrando su manera de redefinir qué significa escuchar música con atención. Y si algo quedó claro tras tantas escuchas, es que la emoción sigue siendo el parámetro más difícil de medir, pero el más importante de todos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!