Asustor Lockerstor 10 Gen3 (AS6810T): el NAS definitivo para pymes exigentes

Si estás buscando un NAS para tu pequeño negocio o para usar en un entorno profesional, este es uno de los mejores que vas a poder encontrar

Asustor Lockerstor 10 Gen3 (AS6810T): el NAS definitivo para pymes exigentes
El Asustor Lockerstor 10 Gen3
Publicado en Tecnología

Hoy en día la cantidad de datos que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) manejan ha crecido exponencialmente. Almacenar ficheros de video a 4k, una gran cantidad de fotografías, ficheros que siempre tienen que estar disponibles, etc. ha supuesto una demanda de soluciones de almacenamiento cada vez más eficientes, seguras y accesibles en todo momento.

Frente a estos desafíos, el Asustor Lockerstor 10 Gen3 (modelo AS6810T) aparece como una solución vanguardista. Se trata de un NAS de 10 bahías (más 4 SSD) equipado con hardware de nivel empresarial, diseñado para ofrecer alta capacidad, rendimiento excepcional y funciones avanzadas de gestión de datos en un formato relativamente compacto. Es la tercera generación de la serie Lockerstor, y por primera vez Asustor incorpora procesadores AMD Ryzen en sus NAS, marcando un salto importante en potencia y eficiencia. En otras palabras, estamos ante uno de los NAS más rápidos de Asustor hasta la fecha, pensado para entornos profesionales exigentes, pero sin descuidar la facilidad de uso para que incluso las empresas sin un departamento de IT dedicado puedan aprovecharlo.

El Lockerstor 10 Gen3 está orientado a usuarios avanzados, pequeñas empresas y profesionales creativos que necesitan centralizar grandes volúmenes de datos con garantías de velocidad y seguridad. Con sus diez bandejas de disco y cuatro ranuras SSD, ofrece una flexibilidad sobresaliente para adaptar el almacenamiento a las necesidades presentes y futuras. Además, para evitar posibles cuellos de botella integra múltiples puertos de red de alta velocidad y un sistema operativo renovado, lo que lo convierte en una solución integral capaz de funcionar como servidor de archivos, backup, nube privada e incluso como plataforma para aplicaciones empresariales.

+ Pros

  • Hardware muy potente y avanzado (incluyendo RAM ECC)
  • Excelente conectividad
  • Gran capacidad de discos (10+4)
  • Funciones empresariales avanzadas

- Contras

  • Precio elevado
  • Caddys con tornillos
  • ADM tiene que terminar de madurar
  • No admite discos duros SAS
90Sobre 100

Precio del Asustor Lockerstor 10 Gen3 y dónde comprarlo

El Asustor Lockerstor 10 Gen3 (AS6810T) ya se encuentra disponible en nuestro mercado, España. Su precio oficial ronda los 2.000 euros para la versión sin discos de 10 bahías. Por ejemplo, a fecha de este análisis, está a 2043€ la unidad en Amazon, un precio competitivo considerando las prestaciones que integra. Cabe señalar que Asustor comercializa también en esta serie Gen3 modelos de 4, 6 y 8 bahías, con precios escalonados: desde 1.439€ el de 4 bahías, 1.669€ el de 6 y 1.869€ el de 8 bahías, lo que sitúa al de 10 bahías en la cima por capacidad y, proporcionalmente, con un coste por bahía ligeramente menor que sus hermanos.

Asustor Lockerstor 10 Gen3

Es importante considerar, eso sí, el coste adicional de los discos duros o SSD para equiparlo. Dado que se vende sin unidades, el presupuesto total variará según la configuración de almacenamiento que elijamos. Lo normal es empezar con 4 o 6 discos e ir ampliando según crezcan sus necesidades. Gracias a la compatibilidad con diferentes tamaños y modelos (SATA, SSD, NVMe), podemos ajustar la inversión de inicio: desde usar HDDs SATA convencionales, hasta discos enterprise de 18 TB o unidades SSD si se requiere máximo rendimiento. En cualquier caso, el Lockerstor 10 Gen3 representa una inversión significativa pero justificable para usuarios y empresas que necesiten una solución de almacenamiento robusta y escalable.

Comprar el Asustor Lockerstor 10 Gen3

Unboxing y Diseño

El Asustor Lockerstor 10 Gen3 destaca por un diseño sobrio y funcional, pensado para alojar y enfriar eficientemente sus componentes de altas prestaciones. A primera vista, es un NAS en formato torre de generosas dimensiones y acabado en metal de color negro. El frontal alberga 10 bandejas para unidades de 3,5” o 2,5” (HDD o SSD) con sistema hot-swap, facilitando la extracción e inserción de discos en caliente, es decir, que no hay que apagar el NAS para poder cambiar un disco. Cada bahía cuenta con un mecanismo de sujeción mediante tornillos (incluidos en la caja) para asegurar las unidades. En este punto nos habría gustado un sistema de caddys que no requiriese tornillos, como es habitual en otros NAS.

En el paquete, además de los tornillos, también encontramos el cable de alimentación, guía de instalación rápida e incluso 4 cables de red Cat 6a (uno por cada puerto Ethernet de alta velocidad), un detalle que se agradece para poder conectar el NAS a la red desde el primer momento aprovechando todos los puertos.

En términos de construcción, el chasis transmite solidez. En la parte trasera dispone de dos grandes ventiladores de 120 mm que se encargan de mantener una buena circulación de aire a través de los discos y disipadores. El sistema de refrigeración incluye heatpipes y aletas de aluminio para extraer el calor del CPU AMD, lo que permite que incluso bajo carga intensa el Lockerstor Gen3 se mantenga dentro de temperaturas operativas seguras. Durante nuestra prueba, el NAS se comportó bien en cuanto a ruido: con varios discos duros instalados, el sonido de fondo ronda los 22 dB en reposo, volviéndose audible bajo carga alta pero sin resultar molesto en un entorno de oficina. Es un nivel de ruido contenido para un dispositivo con 10 discos girando y un hardware tan potente, señal de que Asustor ha cuidado la insonorización y amortiguación de vibraciones.

Hardware: robustez orientada al rendimiento

Pasando al hardware interno, este NAS realmente impresiona. Monta un procesador AMD Ryzen Embedded V3C14 de cuatro núcleos (arquitectura x86-64) a 2,3 GHz, con Boost hasta 3,8 GHz. Se trata de un SoC de 6 nm y 25 W de TDP optimizado para eficiencia, pero con prestaciones de clase desktop.

Viene de fábrica con 16 GB de memoria RAM DDR5 ECC a 4800 MHz, instalada en un solo módulo, y ofrece otra ranura libre para ampliarla hasta 64 GB en total (en este caso habría que sustituir los dos módulos). El uso de memoria ECC (Error-Correcting Code) indica la orientación empresarial del equipo, ya que protege la integridad de los datos corrigiendo errores menores de memoria sobre la marcha.

Los módulos ECC son fundamentales si se quieren alojar bases de datos y se quieren evitar errores de escritura. Este combo de CPU de alta gama y RAM ECC garantiza fluidez incluso ejecutando múltiples servicios simultáneamente, a la vez que brinda estabilidad a largo plazo frente a posibles fallos o interferencias.

Almacenamiento

En cuanto al almacenamiento, el Lockerstor 10 Gen3 es tremendamente versátil. A sus 10 bahías SATA tradicionales se suman 4 ranuras M.2 NVMe (formato 2280) en el interior, compatibles con SSD PCIe Gen3 y también Gen4.

De hecho, Asustor ha dotado a esta generación de un bus PCIe 4.0 para los M.2, lo que duplica el rendimiento respecto a la generación anterior PCIe 3.0. ¿Qué significa esto? Que podemos instalar hasta cuatro SSD NVMe ultra-rápidos y usarlos bien como caché para acelerar el acceso a los datos de los HDD y minimizar su desgaste, o incluso como volúmenes de almacenamiento independientes (por ejemplo, un almacén 100% flash para bases de datos o máquinas virtuales).

En nuestros tests, la velocidad de los SSD NVMe Gen4 superó con creces la de cualquier disco SATA, eliminando cuellos de botella en operaciones de I/O aleatorio intensivas. Esta combinación de gran capacidad y almacenamiento flash es uno de los puntos fuertes del AS6810T, ya que permite adaptar la configuración a casi cualquier escenario de uso.

Conectividad

La conectividad es otro apartado donde este NAS sobresale. En el panel trasero encontramos un auténtico arsenal de puertos: 2 puertos Ethernet 10 Gigabit y 2 puertos Ethernet 2.5/5 Gigabit, sumando cuatro interfaces de red independientes.

Esto abre un abanico de posibilidades en entornos empresariales: podemos, por ejemplo, conectar el NAS a múltiples redes distintas (separando tráfico de usuarios, copias de seguridad, replicación, etc.) o bien agregar enlaces para aumentar el ancho de banda disponible hacia un mismo destino.

De hecho, el Lockerstor 10 Gen3 soporta link aggregation estándar y también aprovecha SMB Multichannel, una característica de Windows que permite usar varias interfaces a la vez para acelerar transferencias. Gracias a ello, logramos en laboratorio velocidades cercanas a 2.000 MB/s (2 GB/s) de lectura agregando sus dos puertos de 10GbE en un arreglo RAID 5, una cifra impresionante que confirma que este NAS puede saturar conexiones mucho más allá del típico Gigabit. Incluso con los puertos 5GbE, si se usan en paralelo, es posible superar los 1000 MB/s.

Además de Ethernet, incorpora dos puertos USB4 Type-C de 40 Gbps en la trasera, compatibles con dispositivos Thunderbolt 3/4. Esto permite conectar unidades de almacenamiento externas ultra rápidas o incluso enlazar directamente otro NAS Asustor por USB4 para sincronizar o respaldar datos sin pasar por la red. A esto se suman 3 puertos USB 3.2 Gen2 Type-A a 10 Gbps para periféricos adicionales (discos externos, SAI, etc.).

Pocas veces vemos en un NAS una conectividad tan completa: cuatro interfaces de red de alto rendimiento y cinco puertos USB de alta velocidad, lo que asegura flexibilidad para integrarlo en cualquier infraestructura.

Experiencia de uso y rendimiento

Durante varias semanas pusimos a prueba el Lockerstor 10 Gen3 en un entorno simulado de pequeña empresa, cargándolo con diferentes aplicaciones y tareas simultáneas para ver cómo respondía. La experiencia ha sido, en una palabra, soberbia.

Gracias a su potente CPU y abundante RAM, el NAS manejó múltiples servicios concurrentes sin despeinarse. Por ejemplo, instalamos un servidor multimedia Plex para compartir vídeos en la oficina, activamos servicios de copias de seguridad automáticas, utilizamos Portainer para desplegar varios contenedores Docker, y al mismo tiempo servimos archivos a varios usuarios. Incluso bajo este escenario de multitasking exigente, la interfaz ADM se mantuvo ágil y las aplicaciones respondieron con fluidez.

No observamos cuellos de botella ni caídas de rendimiento apreciables, lo cual habla muy bien de la capacidad de este NAS para ser el centro neurálgico de la oficina. En nuestras pruebas más intensivas llegamos a tener transcodificaciones de vídeo en Plex, transferencias de ficheros enormes y estadísticas de monitorización en tiempo real (NetData) ejecutándose simultáneamente, y el AS6810T soportó la carga manteniendo un rendimiento estable.

Un aspecto que quisimos examinar a fondo es el beneficio de los SSD NVMe como caché. Para ello, configuramos las unidades M.2 NVMe como caché de lectura/escritura para el volumen principal de HDD (un RAID 5 en nuestro caso) y comparamos los resultados con el sistema sin caché. La diferencia se notó especialmente en operaciones con muchos archivos pequeños y acceso aleatorio: con la caché NVMe activa, el NAS respondía más rápido al listar directorios grandes y al abrir archivos utilizados con frecuencia, reduciendo la latencia.

En cargas secuenciales puras (copiar un fichero de 100 GB, por ejemplo) la mejora fue bastante menor, ya que ahí los discos duros pueden aprovechar más el ancho de banda bruto, pero en entornos de uso mixto la caché SSD contribuye a una experiencia más fluida.

Lo interesante, es que ADM 5 nos permite elegir entre usar los SSD M.2 como caché o como almacenamiento adicional. Probamos también la alternativa de crear un volumen separado 100% en NVMe con dos M.2 en RAID 1, destinado a alojar máquinas virtuales y bases de datos de prueba. En este caso, el rendimiento fue espectacular: las VMs arrancaban en segundos y las consultas a la base de datos (simulando un ERP ligero con Odoo) se ejecutaban con una rapidez digna de servidores dedicados. Esto confirma que el PCIe 4.0 en los M.2 elimina prácticamente los cuellos de botella de I/O y que el Lockerstor 10 Gen3 puede funcionar como un pequeño servidor all-flash si se requiere.

También evaluamos el rendimiento con distintas configuraciones de RAID en las bahías principales. Con 10 discos duros mecánicos disponibles, configuramos primero un RAID 5 (una tolerancia de fallo) y luego un RAID 6 (tolerancia de dos fallos) para medir el impacto. En RAID 5, las velocidades de transferencia en red alcanzaron fácilmente los 1,1 GB/s escribiendo y algo más en lectura sobre 10GbE (aquí es fácil que la red sea el cuello de botella y no los discos), cercanas al límite teórico de la interfaz. Al pasar a RAID 6, notamos una leve reducción en rendimiento (por la doble paridad), pero gracias al potente procesador no fue dramática: Las escrituras seguían por encima de 900 MB/s en agregación dual 10GbE. Esto significa que incluso optando por la configuración más segura, el NAS sigue ofreciendo velocidades de sobra para entornos de virtualización o edición de vídeo 4K sobre la red.

Adicionalmente, probamos a simular la caída de uno de los discos en RAID 6: el sistema empezó la reconstrucción automáticamente y, aunque el rendimiento bajó durante ese proceso (algo normal), pudimos seguir accediendo a los datos sin interrupción. Para entornos de empresa donde la disponibilidad es crítica, opciones como RAID 6 o 10 discos en RAID 10 darán mucha tranquilidad, y el AS6810T demuestra estar a la altura manejándolas.

Algo que nos impresionó particularmente fue la capacidad del NAS para ejecutar tareas pesadas de forma autónoma gracias a su CPU x64. Un ejemplo claro: instalamos la aplicación HandBrake (disponible vía Container o App Central) directamente en el NAS para convertir unos vídeos de formato. El quad-core Ryzen se encargó de transcodificar vídeos a 1080p y 4K a una velocidad sorprendentemente alta, comparable a la de un PC moderno.

De hecho, logramos convertir varios archivos 4K a 1080p más rápido de lo esperado y, lo mejor, sin que el NAS dejase de atender el resto de servicios. Mientras HandBrake exprimía la CPU al máximo, seguimos haciendo transferencias de ficheros y accesos a documentos como si nada. Este escenario demuestra la enorme potencia que ofrece el Lockerstor 10 Gen3. Actividades que en otros NAS saturarían el sistema, aquí pueden ejecutarse en segundo plano sin penalizar las tareas principales. Para una pyme, esto se traduce en la posibilidad de correr todos los procesos que pueda necesitar en el día a día, sin la necesidad de tener un servidor dedicado además de su servidor de archivos.

La gestión de aplicaciones es muy sencilla gracias a ADM 5 y su centro de aplicaciones (App Central). Desde allí instalamos con pocos clics complementos útiles: por ejemplo, Plex Media Server, VirtualBox (para virtualización), herramientas de sincronización en la nube, e incluso NetData para monitorizar en detalle el rendimiento del NAS.

Esta última nos permitió visualizar en tiempo real el uso de CPU, memoria, redes y discos, comprobando que incluso bajo cargas elevadas el sistema se mantenía dentro de parámetros óptimos. En definitiva, la experiencia de uso del Lockerstor 10 Gen3 en un escenario real de oficina fue excelente: Rápido, estable y capaz de reemplazar varios servidores dedicados al concentrar en un solo equipo funciones de almacenamiento, backup, multimedia y más.

netdata

Netdata, recién instalado en el Asustor Lockerstor 10 Gen3

ADM 5: una evolución en la usabilidad

El Lockerstor 10 Gen3 no solo trae mejoras de hardware; viene acompañado de la última versión del sistema operativo de Asustor, ADM 5, que supone un paso adelante importante en usabilidad y características. Nada más encender el NAS por primera vez, nos recibió una interfaz de ADM totalmente nueva, con un diseño más moderno y limpio que las versiones anteriores.

Los iconos, menús y ventanas tienen un aspecto actualizado que recuerda a un entorno de escritorio actual, algo que si bien no afecta directamente al rendimiento, sí hace la experiencia más agradable, especialmente para quienes pasan horas administrando el NAS. Pero los cambios van más allá de lo cosmético: Asustor ha incorporado numerosas optimizaciones en la interfaz, la seguridad y la monitorización de amenazas dentro de ADM 5, evidenciando que ha escuchado el feedback de los usuarios profesionales.

Una de las mejoras más celebradas en esta generación es la resolución de ciertos problemas de compatibilidad y funciones solicitadas. Por ejemplo, en entornos mixtos con macOS, antes había inconvenientes al buscar archivos en los volúmenes compartidos del NAS (no se integraban bien con Spotlight).

Con ADM 5, este problema quedó solucionado, permitiendo búsquedas rápidas desde Mac como si fuera un disco local. También se ha afinado la compatibilidad con protocolos Windows (Samba), ahora el NAS maneja mejor ciertas características como las etiquetas de color de macOS sobre SMB, y en general el rendimiento en entornos Windows/Mac es más similar. Otra novedad es una barra de herramientas personalizable en la parte superior de la interfaz, donde podemos fijar accesos directos a las funciones que más usemos (por ejemplo, Monitor de Actividad, Centro de Copias, Docker, etc.), agilizando la administración diaria.

widgets barra lateral

Los widgets presentes en la barra lateral de ADM

En cuanto a la seguridad, ADM 5 incluye mejoras en la monitorización de amenazas y registros, se ha incorporado un “risk list” o lista de riesgos que registra intentos de acceso sospechosos y permite bloquear IP automáticamente, además de alertas de seguridad más visibles.

Por supuesto, mantiene características ya conocidas como el firewall integrado, protección por ACL, autenticación en dos pasos y el antivirus ClamAV, pero con ajustes de rendimiento para que todo ello no entorpezca el uso en el día a día.

Notamos que la respuesta de la interfaz es más rápida al aplicar cambios de configuración en comparación con versiones anteriores, señal de que el sistema ha sido optimizado bajo el capó. Únicamente hemos visto algunos problemas menores a la hora de jugar a montar caché y desmontarla o hacer configuraciones en los volúmenes de los discos, sin embargo, podemos considerar que entra dentro de lo anecdótico.

ClamAV

Captura de pantalla de ejecución de tareas en ClamAV

Un aspecto clave para las empresas es la estabilidad del sistema operativo, y aquí Asustor ha hecho los deberes. Durante nuestro período de pruebas con ADM 5 no experimentamos cuelgues ni reinicios inesperados; todas las actualizaciones (que se instalan desde la propia interfaz) se llevaron a cabo sin incidentes. Además, la curva de aprendizaje de ADM 5 nos parece muy amigable, algo que hay que subrayar.

Si bien QNAP o Synology ofrecen un sinfín de opciones, a veces pueden abrumar al usuario novel. En cambio, ADM tiene un enfoque más simple y directo, ofrece quizás menos ajustes exóticos que otros NAS, pero todas las opciones importantes están ahí y bien explicadas, haciendo que la administración sea menos críptica y más intuitiva incluso para quienes no son expertos. En contexto de las PYMEs, esto es una ventaja notable, pues no se necesita un técnico especializado para poner en marcha y gestionar las funciones esenciales del NAS, prácticamente cualquier persona con conocimientos básicos de informática podrá configurarlo para compartir archivos, crear usuarios, programar backups, etc.

ADM 5 también trae mejoras en el ecosistema de aplicaciones. La tienda de aplicaciones, App Central, ahora carga más rápido y organiza mejor las apps por categorías. Vimos aplicaciones actualizadas y nuevas incorporaciones, especialmente en el apartado empresarial: Herramientas de virtualización, gestión de contenidos, e incluso integración con servicios en la nube. Cabe destacar que Asustor ha potenciado su solución de backups con DataSync Center, que en ADM 5 permite sincronizar o respaldar datos del NAS hacia múltiples destinos (Azure, Google Drive, Dropbox, otros NAS, etc.) de forma más unificada.

Creemos que la evolución de ADM en esta generación se siente como un salto cualitativo en facilidad de uso y confiabilidad. Para quienes vengan de un NAS Asustor más antiguo, el cambio será bienvenido por las mejoras en interfaz y rendimiento y, para nuevos usuarios, ADM 5 ofrece una experiencia moderna que no les supondrá una barrera de entrada. Si bien ningún sistema es perfecto y ADM 5 sigue teniendo bastante margen de madurez, Asustor ha logrado un equilibrio entre potencia y simplicidad que encaja muy bien con el enfoque a PYMEs de este equipo.

Opciones avanzadas para empresas: un NAS preparado para todo

Además de sus características base, el Lockerstor 10 Gen3 incluye funcionalidades avanzadas pensadas para entornos profesionales, que amplían su utilidad más allá del simple almacenamiento en red. Una de las más destacables es el soporte de contenedores Docker, que en ADM una vez más se integra de la mano de Portainer.

A través de App Central es posible instalar tanto los paquetes de docker como Portainer CE, una potente herramienta de administración de Docker vía interfaz web. Con ella, desplegar aplicaciones en contenedores es muy sencillo. En nuestro caso montamos un contenedor de WordPress con su base de datos en minutos (Este caso concreto también se puede hacer desde App Central), y también probamos Home Assistant en Docker para domótica de oficina. Esto convierte al NAS en una pequeña plataforma de virtualización ligera, ideal para correr servicios personalizados o experimentar con nuevas herramientas sin comprometer el sistema principal.

Home Assistant

Captura de Home Assistant, que permite utilizar el Asustor Lockerstor 10 Gen3 como hub de control de un hogar conectado

Tener Docker nativo en el NAS significa que una empresa puede alojar micro-servicios (como servidores web, aplicaciones internas, etc.) aprovechando el hardware robusto del AS6810T en lugar de invertir en otro servidor. Durante las pruebas, los contenedores corriendo en background no supusieron apenas carga adicional gracias de nuevo al margen que deja el Ryzen de cuatro núcleos.

Otra función orientada a la seguridad de los datos empresariales es WORM (Write Once, Read Many). Esta tecnología, incorporada en ADM desde la versión 4.2.6, permite crear carpetas compartidas de solo escritura. Una vez que se guarda un archivo en ellas, no puede ser modificado ni borrado durante un periodo de retención definido. Activar WORM en determinadas carpetas (como puede ser archivo de facturación, contratos o copias de seguridad críticas) añade una capa extra de protección frente a manipulación o ataques ransomware.

En modo de cumplimiento (“Compliance Mode”), los archivos permanecen inmutables y el propio NAS bloquea acciones como eliminar el volumen donde residen o reinicializar el sistema, asegurando que los datos no puedan ser alterados por nadie durante el plazo establecido. Esta característica es valiosa para organizaciones que deban cumplir normativas de retención de datos (financieras, sanitarias, legales, etc.) o que simplemente quieran blindar información sensible ante errores o amenazas.

En nuestras pruebas, habilitar WORM en una carpeta Btrfs fue tan sencillo como marcar la opción al crearla, y verificamos que efectivamente los ficheros almacenados no admitían eliminación hasta vencido el periodo configurado. Es una tranquilidad añadida saber que el NAS cuenta con esta función de almacenamiento inmutable por hardware/software.

En el ámbito de redes y accesibilidad, el Lockerstor 10 Gen3 ofrece opciones avanzadas como agregación de enlaces (802.3ad) para quienes quieran redundancia o más ancho de banda combinando puertos Ethernet. También soporta VLANs, lo que facilita integrarlo en redes segmentadas por departamentos o servicios. Probamos a configurar VLANs para separar el tráfico de backups del de usuarios generales, asignando diferentes puertos a cada red, y el NAS lo hizo sin problema. Otra capacidad útil es Wake-on-LAN/WAN en los puertos de 5GbE (Una lástima que no esté también para los otros puertos), permitiendo encender el dispositivo remotamente cuando sea necesario. Esto permite programar que se “despierte” por la noche para realizar copias externas y se vuelva a apagar después, ahorrando energía si solo se utiliza como un dispositivo de backup centralizado.

Para entornos corporativos con infraestructura Windows Server, el AS6810T puede unirse a un dominio Active Directory o LDAP, de modo que la gestión de usuarios y permisos se centralice. Además, ADM soporta iSCSI, funcionalidades interesante si se quiere usar el NAS como almacenamiento de servidores virtuales (Esxi, proxmox, nutanix o xcp-ng) o como parte de cabinas SAN. Creamos un LUN iSCSI de prueba y lo montamos en un host Proxmox, pudiendo almacenar una VM en el NAS sin problemas ya que la conexión 10GbE hizo que el rendimiento de la VM fuera similar a estar en un disco local.

iSCSi - Creado

Ejemplo de almacenamiento iSCSi creado

Para las copias de seguridad y recuperación, Asustor ofrece herramientas versátiles, desde Snapshot Center para hacer snapshots instantáneos de los volúmenes Btrfs (útil para revertir cambios o recuperar versiones antiguas rápidamente), hasta Sync/Backup para programar respaldos periódicos a nubes públicas u otros servidores.

Probamos la función de snapshots en una carpeta de pruebas y pudimos restaurar archivos borrados accidentalmente en cuestión de segundos, navegando por las versiones anteriores gracias a la eficiencia de Btrfs. Asimismo, configuramos el NAS para que hiciera backup remoto de sus datos críticos a otro NAS Asustor vía internet usando la aplicación de sincronización: la primera réplica tardó varias horas (muchos TB de datos), pero luego las sincronizaciones incrementales fueron rápidas y nos proporcionaron una copia externa actualizada. Para PYMEs que buscan solidez en sus copias de seguridad, opciones como estas, junto con la posibilidad de extraer discos MyArchive para almacenarlos fuera de sitio, garantizan una estrategia 3-2-1 sin demasiadas complicaciones.

Mención especial merece la posibilidad de ampliación externa: el Lockerstor 10 Gen3 es compatible con chasis de expansión Asustor (por ejemplo, el modelo AS6004U), pudiendo llegar hasta 22 bahías en total si en el futuro se queda corto de espacio. Esto da tranquilidad a las empresas en cuanto a escalabilidad. Y aunque probablemente la capacidad máxima soportada internamente sea suficientes por ahora, saber que existe la opción de añadir unidades adicionales mediante módulos externos (conectados por USB o eSATA según el modelo) añade valor de inversión a largo plazo.

Por último, no podemos dejar de destacar el uso multimedia y de virtualización como opciones avanzadas que este NAS maneja bien. Si bien el AS6810T no tiene salida HDMI (no está pensado como media player directo), su potencia le permite hacer de servidor Plex/Emby para decodificación 4K por hardware o software sin despeinarse. Y para quien necesite virtualizar sistemas completos, la app de VirtualBox en App Central posibilita crear máquinas virtuales Windows o Linux directamente en el NAS. Nosotros logramos levantar una instancia de Windows 10 en VirtualBox y acceder a ella vía Remote Desktop, todo hospedado en el NAS. Aunque probablemente no sea el uso principal en una empresa (ya que para VMs de producción suele usarse hardware dedicado), tener esta opción para entornos de prueba o para ejecutar software específico aislado es un plus.

En definitiva, el Lockerstor 10 Gen3 es un equipo extremadamente versátil, que puede asumir múltiples roles en la infraestructura de una empresa gracias a esta amplia gama de características avanzadas. Una virtualización que sí nos funcionó muy bien (aunque nos dio algo de guerra configurarla) fue Proxmox Backup Server, de forma que desplegamos el servidor de backup en el propio NAS y así nuestras máquinas de Proxmox pudieron hacer sus copias de seguridad de forma directa contra el NAS.

Si bien es cierto que no nos declaramos fans de Virtualbox como solución y su limitación de 512GB en los discos que puedes implementar, es cierto que permite hacer el trabajo, y en este caso hubo que adjuntarle por SMB/iSCSI la unidad para superar ese límite. En definitiva, no es un dispositivo pensado para virtualizar sistemas como objetivo principal, pero llega a hacer el trabajo. Hay que concederle que si lo que quieres es una máquina Linux, tienes el Linux Center que es una forma muy sencilla de desplegar un Debian.

Linux Center

Linux Center en el Asustor Lockerstor 10 Gen3

Comparativa de hardware: ¿cómo se sitúa frente a otros NAS de su categoría?

Cuando invertimos alrededor de 2.000 euros en un NAS, es natural preguntarse qué tal parado sale en comparación con alternativas de QNAP, Synology u otras marcas en un rango similar. Tras analizar las especificaciones y nuestra experiencia, podemos afirmar que el Asustor AS6810T destaca en varios frentes frente a la competencia directa.

En primer lugar, su combinación de CPU AMD Ryzen + RAM ECC DDR5 es única en este segmento. La mayoría de NAS de sobremesa de rango alto de otras marcas montan o bien procesadores Intel (a veces Core i3/i5 en modelos Pro) con DDR4, o bien CPUs embebidas más antiguas (por ejemplo, la generación anterior de Asustor usaba Intel Celeron N5105 en 4/6 bahías, y otras marcas usan AMD serie V1500B). El salto a Ryzen Embedded de 4 núcleos le da al Lockerstor Gen3 una ventaja en rendimiento bruto considerable, que se traduce en mejores resultados en multitarea y en cálculos intensivos (transcodificación, cifrado AES, compresión, etc.).

Por otro lado, la conectividad de red cuádruple (2x10GbE + 2x5GbE) incluida de fábrica no es habitual encontrarla en NAS de este precio. Por ejemplo, Synology en su línea tope de gama de escritorio ofrece modelos de 8-12 bahías (serie XS+) donde habitualmente incluyen uno o dos puertos de 10GbE, pero no cuatro puertos combinados de múltiples velocidades. QNAP sí tiene algunos modelos orientados a alta velocidad, pero a menudo sacrifican algo (algunos tienen 2 puertos 2.5GbE + 2 puertos Thunderbolt, otros combinan 10GbE con 2.5GbE pero en menos bahías, etc.). El Asustor en este caso ofrece lo mejor de ambos mundos: múltiples interfaces de 10GbE para rendimiento y 5GbE para compatibilidad/Link Aggregation, sin necesidad de adquirir tarjetas adicionales.

En cuanto a capacidad y expansión, el AS6810T con sus 10 bahías internas compite directamente con unidades de 8 a 12 bahías de otras marcas. Un rival evidente podría ser el Synology DS2422+ (12 bahías, CPU AMD de 4 núcleos a 2,2 GHz) o el más reciente DS1823xs+ (8 bahías, posiblemente tiene una CPU de más alto rendimiento y 10GbE integrado). El Synology DS2422+ ofrece dos bahías más, pero viene sin puertos 10GbE de serie (se añade vía tarjeta) y con 4 GB de RAM ECC de base (ampliable), a un precio similar o superior una vez equipado. Synology destaca por su sistema DSM y su ecosistema, pero en hardware puro el Asustor lleva ventaja en CPU y conectividad por el mismo rango de precio.

Si miramos a QNAP, encontraríamos competidores en la serie TVS-hx74 o similares: por ejemplo, el QNAP TVS-h874 (8 bahías, Intel Core i5/i7 12ª gen, 2 puertos 2.5GbE y opcional 10GbE/Thunderbolt). Ese QNAP tiene una CPU muy potente y Thunderbolt 4, sí, pero con solo 8 bahías y un precio notablemente más alto especialmente en la versión con Thunderbolt (puede superar los 2500€ fácilmente). Por su parte, Asustor incorpora USB4 (40 Gbps) que, si bien no es exactamente Thunderbolt para monitores, permite usos similares de almacenamiento externo a altísima velocidad. Así consigue acercarse a esa funcionalidad sin inflar tanto el precio del producto.

También es importante mencionar que otras opciones de 10 bahías en el mercado son escasas. Muchos fabricantes saltan de 8 a 12 bahías, o se centran en soluciones rackmount para más de 8 discos. El Lockerstor 10 Gen3 ofrece esos 10 discos en formato torre, lo cual puede ser ideal para quienes necesitan algo intermedio en capacidad sin tener que recurrir a un formato rack. Un punto diferenciador es la presencia de 4 ranuras M.2 NVMe internas, en Synology, por ejemplo, modelos comparables suelen traer 2 ranuras NVMe (y en algunos casos solo para caché, no para volumen). QNAP en algunos modelos sí incluye ranuras M.2 adicionales, pero raramente cuatro. Esto significa que el Asustor puede alojar más SSD y por tanto ofrecer mayor aceleración o incluso almacenamiento 100% flash dentro del mismo chasis, sin sacrificar bahías de 3,5”. Para un profesional que maneje proyectos en SSD pero archive en HDD, este arreglo es perfecto.

Donde quizás Synology lleva ventaja es en el software tan pulido de DSM y en su servicio postventa, y QNAP en la variedad de apps y características muy especializadas (por ejemplo, salidas HDMI, transcodificación QuTS hero con ZFS, etc.). Sin embargo, en relación hardware-precio, el Lockerstor 10 Gen3 sale muy bien parado. Algunos modelos de 12 bahías de la competencia ascienden a cifras de 2000-4000€ fácilmente, sobre todo si incluyen Xeon o funcionalidades enterprise, mientras que Asustor ofrece un rendimiento equiparable (incluso superior en algunos aspectos) manteniendo el costo en torno a esa franja baja de los 2000€. Un ejemplo: un Synology DS3622xs+ (12 bahías con CPU Xeon de 6 núcleos) ronda los 3000€ solo la unidad, y un QNAP TVS-1282 (12 bahías + 4 SSD, Core i7) que actualmente no se fabrica y estaba por encima de 3000€. En cambio, el AS6810T por unos 2000€ incluye ya 16 GB ECC y puertos 10GbE duales, algo que en la competencia sería adicional.

Por lo tanto, comparado con otros NAS en su rango de precio, el Asustor Lockerstor 10 Gen3 sobresale en ofrecer el máximo hardware por euro invertido. Es una apuesta más agresiva en especificaciones que las de Synology y más equilibrada que muchos modelos de QNAP. Obviamente, cada entorno puede tener preferencias, por ejemplo, Synology por facilidad de DSM o QNAP por funciones concretas, pero sinceramente, este Asustor brinda una plataforma de alto rendimiento y capacidades completas sin dispararse de precio.

Para una pyme o profesional que valore la potencia bruta, el Lockerstor 10 Gen3 ofrece una relación hardware-prestaciones difícil de igualar a día de hoy, en 2025, dentro de los NAS de sobremesa.

Conclusión

Tras este análisis, podemos afirmar sin rodeos que el Asustor Lockerstor 10 Gen3 (AS6810T) es uno de los NAS más completos y potentes que hemos probado en su categoría. Asustor ha logrado combinar en un solo dispositivo un hardware de vanguardia con un software cada vez más refinado, dando como resultado un producto redondo para su público objetivo.

¿Y cuál es ese público? Pequeñas y medianas empresas o profesionales que requieran altas dosis de rendimiento, capacidad y fiabilidad en el almacenamiento de sus datos. Este NAS se siente como pez en el agua centralizando el almacenamiento de una oficina, sirviendo de respaldo para todos los PCs, alojando máquinas virtuales o contenedores, e incluso gestionando streaming de video 4K o proyectos creativos, todo de forma simultánea y sin titubeos.

Lo que más nos ha gustado es su versatilidad: el Lockerstor 10 Gen3 puede ser un simple servidor de archivos, pero también un servidor de aplicaciones, un nodo de virtualización, un servidor multimedia o una solución de backup integral. Esa capacidad de “hacer de todo” y hacerlo bien es un valor añadido enorme para cualquier pyme que quiera maximizar su inversión en TI.

En nuestro entorno de pruebas simulamos mediante VMs una pequeña oficina con 10 usuarios y múltiples servicios, y el NAS rindió de manera sobresaliente, demostrando que puede atender las necesidades de decenas de usuarios concurrentes sin despeinarse. Es más, gracias a sus opciones de ampliación (tanto en discos como en conexiones de red), vemos en este equipo un aliado a largo plazo, podrá crecer con la empresa y seguir siendo útil conforme aumenten los requerimientos, evitando quedarse corto en pocos años.

Por supuesto, no hay que olvidar el precio: no es un dispositivo económico, y para muchos negocios o profesionales quizás sería “demasiado NAS”. Si no se va a aprovechar las ventajas de las 10 bahías o de las redes 10GbE, probablemente las versiones más pequeñas de este NAS (8 bahías o incluso 4 bahías) serán más que suficiente y ayudará a reducir la inversión inicial.

Pero para aquellos casos en que el volumen de datos y la exigencia de rendimiento sí lo justifican, pensemos en un estudio de edición de vídeo, o como es nuestro caso, un canal de YouTube o simplemente una pyme que quiera consolidar almacenamiento, copias de seguridad y servicios en un solo equipo el Lockerstor 10 Gen3 destaca entre las opciones.

En conclusión, el Asustor AS6810T obtiene nuestra recomendación dentro de los NAS orientados a PYMEs y profesionales. Es un producto pensado para quien busca lo mejor sin entrar ya en terrenos empresariales (rackservers de decenas de miles de euros). Tras probarlo a fondo, podemos decir que cumple lo que promete e incluso sorprende su rendimiento ante escenarios exigentes. Asustor ha afinado mucho su propuesta y se nota, el Lockerstor 10 Gen3 es, en nuestra opinión, una apuesta segura para el público objetivo al que va dirigido.

Este artículo sugiere de forma objetiva e independiente productos y servicios que pueden ser de interés para los lectores. Cuando el usuario realiza una compra a través de los enlaces específicos que aparecen en esta noticia, Andro4all percibe una comisión. Únete al canal de chollos de Andro4all para enterarte de las mejores ofertas antes que nadie.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!