China está construyendo un portaviones nuclear con armas láser que parecen ciencia ficción capaces de destrozar a cualquier aeronave europea o americana
Pekín anuncia el desarrollo de un portaviones de propulsión nuclear que integrará armas electromagnéticas y láser, tecnologías que Estados Unidos abandonó por su complejidad y altos costes
Durante un programa especial de la televisión estatal CCTV, Liang Fang, profesora en la Universidad de Defensa Nacional de China y comentarista militar, confirmó que "el futuro portaviones nuclear chino podrá equipar armas defensivas más avanzadas, como armas láser de alta energía y cañones electromagnéticos antiaéreos". El origen de estos planes de construcción se puede rastrear a 2023, cuando Ma Weiming, científico naval principal del programa de tecnologías electromagnéticas del Ejército Popular de Liberación, describió en sus escritos los planes de diseño un "superbarco" alimentado por energía nuclear que integraría armas electromagnéticas.
"Revolucionará por completo la formación de combate de las flotas navales que ha estado en vigor durante más de cien años", afirmó Weiming en su momento, cuando también sugirió que la "arquitectura eléctrica nuclear" alimentaría la gran mayoría de sistemas del barco, incluyendo su futurista arsenal de armas.
Los avances que cambiarán las reglas del juego
El principal avance armamentístico de este portaviones sería la implementación de un sistema de cañones electromagnéticos, aparatos que, según informan desde el South China Morning Post, utilizan campos electromagnéticos en lugar de pólvora para acelerar y lanzar proyectiles mecánicos a "velocidades hipersónicas extremadamente altas", esta tecnología se basa en la creación de campos magnéticos a través de una fuente de alimentación eléctrica, que habilitaría el viaje del proyectil por una serie de raíles y su lanzamiento, este proceso se realizaría en segundos y produciría un nivel de sonido extremadamente bajo.
A primera vista, la única desventaja de esta arma sería su elevado consumo de electricidad, aunque, considerando que se alimenta a base de energía nuclear y teniendo en cuenta la eficiencia de este tipo de sistemas y la meticulosidad con la que el titán asiático planea este tipo de avances, no creo que sea un problema real.
Hasta el momento, no se conocen detalles sobre el resto de componentes armamentísticos del proyecto, aunque Liang confirmó su intervención en CCTV que los cañones electromagnéticos no será la única implementación "vanguardista" al arsenal, además, añadió que: "Esperan que los aviones de sexta generación se desplieguen junto al portaviones nuclear, con mayor maniobrabilidad, velocidades de vuelo más rápidas y capacidades de detección mejoradas".
Contraste con el fracaso estadounidense
Este anuncio hace que se me venga a la cabeza el proyecto fallido de la armada de Estados Unidos, que dedicó más de una década y aproximadamente 500 millones de dólares en su programa para el desarrollo de su propio sistema de cañones electromagnéticos, The National Security Journal aclara que, tras la aparición de una serie de complicaciones durante su desarrollo, principalmente relacionadas con la gestión del calor producido por el aparato y sus altos costes operativos y de investigación, el gobierno decidió abandonar definitivamente el proyecto en 2021.
No está de más recordar que el de China no es el primer ejército en conseguir lo que EE. UU. no pudo, el gobierno japonés acaba de anunciar el éxito de las pruebas iniciales de su propio modelo de este tipo de cañones.
De materializarse pronto, la incorporación de un portaviones nuclear con estas capacidades al Ejército Popular de Liberación situaría a la fuerza naval china en una posición tecnológica equivalente, y en algunos aspectos superior, a la de Estados Unidos y los demás Estados miembros de la OTAN, un hecho que podría redefinir el contexto geopolítico en el pacífico, ya que aumentaría considerablemente el poder de disuasión chino.