China golpea al mundo con su salto tecnológico. Espera tener en 2030 la primera central de fusión nuclear

Pekín sorprende al mundo tecnológico con su anuncio de la primera planta comercial de fusión-fisión, adelantándose a competidores occidentales que podrían quedar décadas atrás

China golpea al mundo con su salto tecnológico. Espera tener en 2030 la primera central de fusión nuclear
Un reactor híbrido que promete multiplicar por 30 la energía consumida, superando todos los récords actuales mientras Europa y EE.UU. siguen experimentando sin fechas concretas
Publicado en Tecnología
Por por Sergio Agudo

China acelera sus planes en fusión nuclear y redefine el tablero energético global. El país asiático ha anunciado que pondrá en marcha Xinghuo en 2030, la que sería primera central comercial de fusión nuclear del mundo, adelantándose cinco años a su propio calendario inicial y dejando muy atrás a sus competidores occidentales.

Según publica El Confidencial, no hablamos de un experimento de laboratorio, sino de una central híbrida de fusión-fisión preparada para conectarse a la red eléctrica. Con 2.760 millones de dólares de inversión, Xinghuo aspira a generar 100 megavatios de forma continuada, algo que nadie ha conseguido hasta la fecha.

La apuesta china por dominar la fusión nuclear

El futuro reactor se construirá en Yaohu Science Island, zona elegida por sus ricos depósitos de cobre, material clave para los superconductores. El proyecto forma parte del plan "Made in China 2025", con el que Pekín gasta hasta 1.500 millones anuales en fusión nuclear, casi el doble que EE.UU., lo que explica por qué avanzan más rápido que sus rivales.

La tecnología híbrida que proponen los chinos supone un giro radical frente a los reactores convencionales. Su diseño aprovechará los neutrones generados en la fusión para desencadenar reacciones de fisión en los materiales cercanos, multiplicando así la energía producida y reduciendo significativamente los residuos radiactivos.

Este empuje en fusión nuclear no viene solo. China también trabaja en motores nucleares para naves espaciales que podrían recortar el viaje a Marte a solo tres meses. Todo apunta a una estrategia global para liderar en tecnologías nucleares tanto terrestres como espaciales.

El reactor Xinghuo busca multiplicar por 30 la energía que consume, un valor que los científicos llaman factor "Q". Una eficiencia sin precedentes comparada con sus rivales: el megaproyecto internacional ITER solo aspira a multiplicar por 10 su energía, mientras que EE.UU. apenas logró multiplicarla por 1,5 en su mejor prueba de 2022.

Los científicos chinos ya usan inteligencia artificial para controlar el plasma a temperaturas extremas, uno de los grandes obstáculos para dominar la fusión. El uso de IA para mantener estable el plasma a millones de grados podría ser justo lo que necesitan para cumplir con el ambicioso calendario.

Si cumplen lo previsto, China se adelantará por unos cuantos años al STEP británico (2040) o incluso a su propio reactor CFETR planeado para 2035. En EE.UU., la empresa Helion Energy dice que suministrará electricidad de fusión en 2028, pero con un diseño mucho más modesto y una tecnología completamente diferente.

La historia de la fusión nuclear está llena de promesas rotas y fechas incumplidas. Los científicos aún enfrentan problemas enormes: crear materiales que resistan condiciones infernales y producir suficiente tritio, un elemento escasísimo necesario para el proceso. Aun así, la determinación china y su historial de avances sugieren que esta vez podríamos estar ante un logro real.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!