China refuerza el control sobre la IA para frenar la expansión de contenido falso automatizado

Pekín endurece las normas contra el contenido falso generado con IA y sanciona a quienes difunden bulos con estas herramientas

China refuerza el control sobre la IA para frenar la expansión de contenido falso automatizado
Las nuevas normas chinas obligan a etiquetar todo contenido sintético y trasladan la responsabilidad del control a las empresas tecnológicas
Publicado en Tecnología
Por por Sergio Agudo

China ha lanzado la campaña "Clean Up the Internet: Rectifying the Abuse of AI Technology" para frenar la desinformación generada con inteligencia artificial. Las autoridades han documentado casos preocupantes: imágenes falsas de bebés tras desastres naturales, secuestros ficticios o manipulaciones de noticias creadas íntegramente con IA. La respuesta del gobierno ha sido directa, con sanciones a varios infractores y un marco normativo que prohíbe expresamente el uso de estas herramientas para propagar bulos.

La información la recoge Futurism, que detalla cómo las nuevas normas prohíben usar IA para generar pornografía, suplantar identidades, manipular tráfico web o acosar digitalmente. También hay protección específica para menores. Un caso reciente ilustra la dureza de las medidas: un hombre de 28 años fue sancionado por simular el secuestro de su hija mediante contenido generado con IA.

Empresas responsables, etiquetado obligatorio

El modelo chino traslada la responsabilidad a las empresas tecnológicas, no a los usuarios. Las plataformas deben etiquetar claramente cualquier contenido sintético generado por IA, y las autoridades vigilan activamente el cumplimiento. Este planteamiento se parece al que adoptó la Unión Europea con su regulación de IA, aunque con un control centralizado y sanciones inmediatas frente al enfoque progresivo europeo.

La exigencia de transparencia conecta con iniciativas similares que ya hemos visto aquí y en el marco europeo. España multará desde agosto a quien no identifique contenido generado por IA con sanciones de hasta 35 millones de euros. La diferencia es que China no solo exige identificación, sino que actúa de forma preventiva y punitiva al mismo tiempo.

La campaña llega mientras el país impulsa su propia industria de inteligencia artificial. Empresas como Alibaba han rebajado drásticamente el precio de sus modelos, y desarrollos chinos ya compiten directamente con OpenAI o Google. Regular ahora parece una forma de establecer las reglas en un sector donde China no quiere ceder terreno.

Lo que diferencia a China de Europa o Estados Unidos es la inmediatez. Mientras otros países debaten límites, Pekín ya ha trazado líneas rojas y está aplicando consecuencias. La campaña "Clean Up the Internet" prioriza el control sobre la desinformación frente a la autorregulación del sector, un enfoque más restrictivo pero que responde a la misma preocupación global sobre los riesgos de la IA sin supervisión.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!