El formato HEVC se autodestruye: el códec que las apps impulsaron ahora es eliminado de los PCs porque su licencia es un problema

Dell y HP están desactivando la aceleración HEVC en portátiles recientes por el aumento de licencias, dejando a muchos usuarios sin soporte para un códec que llevaba años siendo estándar

El formato HEVC se autodestruye: el códec que las apps impulsaron ahora es eliminado de los PCs porque su licencia es un problema
Varios portátiles modernos ya no reproducen vídeo HEVC por hardware debido a los costes de licencia
Publicado en Tecnología

Durante mucho tiempo, HEVC, el códec diseñado para comprimir vídeo con mucha más eficiencia que H.264, se ha vendido como el futuro del vídeo en ordenadores y móviles. Las plataformas de streaming lo abrazaron, los fabricantes de chips lo integraron en sus procesadores, los mejores sticks TV lo incluyeron y las aplicaciones lo adoptaron sin dudar. Y, en un giro bastante surrealista, ahora son los propios fabricantes de portátiles quienes están empezando a desactivarlo.

Tanto Dell como HP han comenzado a bloquear la aceleración por hardware de HEVC en varios de sus modelos más recientes, a pesar de que los procesadores Intel y AMD que montan sí son capaces de codificarlo sin problemas.

¿El resultado? Usuarios desconcertados con portátiles de 800 o 1.000 euros que no pueden reproducir vídeos HEVC en el navegador, pero sí en un reproductor local. Un sinsentido técnico con un origen bastante terrenal: las licencias.

Portátiles modernos… con funciones recortadas

HP sí reconoce que este recorte en las fichas técnicas de modelos como los ProBook 460 G11, ProBook 465 G11 o EliteBook 665 G11. En esos documentos aparece claramente la frase: “La aceleración por Hardware para el códec H.265/HECV está deshabilitada en esta plataforma”.

En Dell, en cambio, es más difícil encontrar la información, y muchos usuarios descubren la limitación cuando su navegador no consigue reproducir contenidos que antes funcionaban en máquinas más antiguas.

En plataformas como Reddit, administradores de sistemas han descrito una situación bastante llamativa: los portátiles nuevos fallan con HEVC mientras los antiguos funcionan sin problemas.

Para evitar errores, algunos usuarios se han visto obligados a desinstalar el códec desde la tienda de Microsoft o a desactivar la aceleración por hardware en el navegador, sacrificando funciones como el desenfoque de fondo en videollamadas y aumentando el consumo de CPU.

La razón no oficial: el coste de HEVC se dispara

Ni HP ni Dell lo explican abiertamente, pero todo apunta a un motivo claro: ahorrar en licencias. El formato HEVC es famoso por su estructura de patentes enrevesada y por obligar a los fabricantes a pagar regalías por cada dispositivo que venda. Y lo que es peor: esos costes van a seguir subiendo.

A partir de enero de 2026, el administrador de licencias Access Advance incrementará la tarifa para volúmenes superiores a 100.001 unidades, pasando de 20 a 24 centavos de dólar por dispositivo. Para compañías que venden millones de ordenadores al año (HP colocó más de 15 millones de portátiles en solo un trimestre de 2025) el incremento acumulado puede ascender a cifras multimillonarias.

No es la primera vez que ocurre. Incluso Synology dejó de ofrecer transcodificación HEVC en sus NAS, alegando que ya no tenía sentido asumir ese coste cuando prácticamente todos los dispositivos modernos pueden reproducirlo por sí solos.

Un paso atrás que enfada a los usuarios

Que un portátil profesional, de gamas que se venden como “premium”, llegue sin soporte para un códec ampliamente utilizado no es un detalle menor. Y para muchos usuarios, que se les pida instalar reproductores de terceros o pagar apps adicionales para reproducir contenido HEVC en 2025 resulta desconcertante.

En resumen, el códec que prometía ser el estándar de la nueva era del vídeo está viviendo una caída extraña: no por su tecnología, sino por su modelo de licencias. Y mientras las marcas buscan reducir costes, a como dé lugar, son los usuarios los que pagan las consecuencias.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!