Hasta ahora, NVIDIA ha sido la reina de los chips para IA: ahora le ha salido un rival único capaz de amenazar su soberanía

Google aprovecha su músculo e impulsa la venta de su TPU, tonteando con un gigante tecnológico que estaría a punto de firmar con ellos y dejar de lado a NVIDIA

Hasta ahora, NVIDIA ha sido la reina de los chips para IA: ahora le ha salido un rival único capaz de amenazar su soberanía
Google ya cerró un acuerdo multimillonario para suministrar hasta un millón de sus chips a Anthropic, otra empresa líder en IA
Publicado en Tecnología

Es un secreto a voces que el mercado de las GPUs para la IA lleva años comportándose como un monopolio (u oligopolio, si quieres contar las mínimas intervenciones de AMD, Intel o incluso Tesla), cualquier empresa, sea una startup diminuta o un gigante como Meta u OpenAI, que quisiera desarrollar o ejecutar modelos de IA avanzados, dependía casi por completo de los chips de NVIDIA, un hecho que, honestamente, les ha mantenido a flote en un contexto en el que su fracaso como empresa parecía inevitable.

Sin embargo, si existe una corporación capaz de desmontarles el chiringuito esa es Google, y parecen decididos a ello, ya que cada vez ganan más fuerza los rumores de que una empresa líder en el sector de la IA está a punto de abandonar a NVIDIA para pasarse a las Unidades de Procesamiento Tensorial (TPU) de La Gran G.

El golpe sobre la mesa

Todo empezó cuando Bloomberg informó de la existencia de una "fuente familiar con el entorno" que revelaba que Meta, una de las mayores consumidoras de chips de NVIDIA en el mundo, está en conversaciones para incorporar en 2027 a las TPU de Google a sus centros de datos, reemplazando por estas unidades a los chips de la compañía dirigida por Jensen Huang, además, se espera que la compañía de Mark Zuckerberg alquile capacidad de procesamiento desde la nube de Google ya en 2026.

Anteriormente, Google ya cerró un acuerdo multimillonario para suministrar hasta un millón de sus chips a Anthropic, otra empresa líder en IA, la suma de estos acuerdos podría indicar que las TPU están pasando de ser una herramienta interna de Google a un producto demandado por los mayores actores de la industria, algo que a NVIDIA le debería de dar un poquito de miedo.

Seguramente ahora te estés preguntando cuál es la razón que está motivando esta posible "migración" de clientes, pues verás, según mi punto de vista todo nace de una diferencia entre el desarrollo de los chips de ambas empresas.

Las GPUs de NVIDIA, originalmente diseñadas para renderizar gráficos y adaptadas posteriormente para la IA, son navajas suizas de la computación: extremadamente versátiles y potentes para una amplia gama de tareas, entre ellas el desarrollo de modelos de lenguaje, su mayor punto a favor es que su ecosistema de software, CUDA, es la base sobre la que se ha construido la industria moderna de la IA.

Los TPU de Google, en cambio, son lo que se conoce como circuitos integrados de aplicación específica (ASIC), están diseñados desde cero con un único propósito: acelerar las tareas de aprendizaje automático.

Esta especialización les permite ser más eficientes en coste y consumo energético para funciones concretas, especialmente la inferencia (ejecutar modelos de IA ya entrenados), la última generación, el TPU v7 "Ironwood", es el más potente hasta la fecha, con una mejora de más de 10 veces respecto a su predecesor y capacidad para agruparse en configuraciones de miles de chips.

Al trascender la noticia de las negociaciones entre Meta y Google, las acciones de NVIDIA cayeron alrededor de un 5%, al mismo tiempo, las acciones de Alphabet (matriz de Google) subían un 4%, incluso Broadcom, la compañía que ayuda a Google a diseñar y fabricar sus TPU, experimentó un salto del 11%, parece que está bastante claro de qué lado están los inversores en esta reyerta, todo apunta a que Google lo tendrá fácil a la hora de avanzar por esta vía, ahora solo resta ver como reaccionará NVIDIA.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!