La IA se está comiendo la energía del mundo entero, pero Google tiene la solución: tres enormes reactores nucleares

La tecnológica planea la construcción de tres grandes instalaciones nucleares para poder abastecer sus crecientes necesidades de procesamiento para inteligencia artificial

La IA se está comiendo la energía del mundo entero, pero Google tiene la solución: tres enormes reactores nucleares
El consumo energético de la IA está creciendo tanto que las energías renovables ya no son suficientes para las grandes tecnológicas
Publicado en Tecnología
Por por Sergio Agudo

La voracidad energética de la inteligencia artificial crece sin freno mientras las grandes empresas tecnológicas buscan desesperadamente cómo mantener encendidas sus máquinas. Ya sabemos que los centros de datos devoran el 2% de la electricidad mundial, y todo apunta a que esto irá a más en los próximos años con la llegada de modelos cada vez más complejos y potentes.

Según ha dado a conocer Futurism, Google ha tomado una decisión que sorprenderá a muchos: construir tres enormes reactores nucleares para alimentar sus centros de procesamiento de IA. Un movimiento inesperado para una empresa que hasta ahora había presumido de usar energías renovables para sus instalaciones.

El consumo energético de la IA está en pleno auge

La cosa es seria. Mientras las empresas compiten por tener la IA más potente, el consumo de electricidad se dispara en todo el sector. Algo tan simple como escribir "gracias" o "por favor" a ChatGPT tiene un coste real que, multiplicado por millones de usuarios diarios, genera un gasto eléctrico considerable.

Los números hablan por sí solos. Para 2030, se espera que estos sistemas puedan llegar a consumir hasta el 9,1% de la electricidad en Estados Unidos. No en vano, Elon Musk avisó hace tiempo que nos enfrentábamos a una posible escasez de electricidad y transformadores por culpa de la IA.

Google no da este paso por casualidad. Ya hemos visto informes que señalan que la IA supone un riesgo real para el planeta por su manera de engullir energía, sobre todo al entrenar grandes modelos, que pueden consumir tanta electricidad como países enteros. Los reactores que propone Google son enormes: cada uno podría generar hasta 1.000 megavatios, lo suficiente para dar luz a cientos de miles de hogares. Pero aquí no van a iluminar casas, sino a alimentar los servidores de la compañía.

¿Por qué nuclear y no renovables? Pues porque estas últimas no dan abasto para lo que se viene. De hecho, proyectos como Stargate en EE.UU. han tenido que recurrir al carbón y el gas para mantener funcionando sus centros de datos, creando una clara contradicción entre innovación y sostenibilidad. La energía nuclear tiene sus riesgos, pero emite menos CO2. Podría reducir la huella ambiental de estos gigantescos centros de datos siempre que se apliquen los protocolos de seguridad adecuados.

El proyecto tardará entre 5 y 7 años en estar listo. Mientras tanto, Google seguirá con sus contratos de renovables y optimizando sus centros, aunque ya se ve que estas medidas no serán suficientes a largo plazo. Lo que hace Google hoy puede que lo copien mañana Microsoft, Amazon y Meta, que también necesitan energía a raudales para sus sistemas de IA, aunque ninguna se ha atrevido aún a anunciar planes tan ambiciosos como los de Google.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!