Meta lanza Vibes en Europa: una red de vídeos generados por IA que imita a TikTok
Meta impulsa la cultura de la co-creación con IA mientras crecen las críticas por el auge del “AI slop”.
Meta ha decidido duplicar su apuesta por la inteligencia artificial generativa con el lanzamiento en Europa de Vibes, su nuevo feed de vídeos cortos creados íntegramente por IA. La función, disponible dentro de la aplicación Meta AI, se presenta como una especie de TikTok o Reels donde todo el contenido es sintético. Es decir, ningún vídeo ha sido grabado por una persona, sino generado por algoritmos capaces de recrear imágenes, movimientos y estilos a partir de simples descripciones de texto.
Una red social de contenido que no existe
El lanzamiento europeo llega apenas seis semanas después de que la compañía presentara Vibes en Estados Unidos, y coincide con la oleada de nuevas plataformas que exploran la creación audiovisual generada por IA. Entre ellas destaca Sora, la herramienta de OpenAI que permite crear y compartir vídeos generativos con enfoque social. Meta, que no quiere quedarse atrás en esta carrera, plantea Vibes como una extensión natural de su ecosistema de redes: un espacio donde los usuarios puedan crear, compartir y modificar vídeos artificiales sin necesidad de habilidades técnicas.
El funcionamiento de Vibes combina la lógica de redes como TikTok con el poder de los modelos generativos. El usuario puede escribir un prompt para que el sistema produzca un vídeo desde cero, o bien “remixar” el contenido de otro creador, añadiendo nuevas imágenes, música o efectos de estilo. Meta describe la experiencia como “colaborativa y social por naturaleza”, en la que se fomenta la co-creación entre amigos y la construcción colectiva de historias. Los vídeos generados pueden compartirse directamente en el feed de Vibes o publicarse en Instagram y Facebook Stories y Reels, lo que refuerza la integración de este nuevo formato en el universo Meta.
Sin embargo, la acogida pública no ha sido tan entusiasta como la compañía esperaba. Cuando Mark Zuckerberg presentó la función en septiembre, los comentarios en su publicación fueron demoledores. “Nadie quiere esto”, escribió uno de los usuarios más votados. Otro, con ironía, resumió el sentimiento general: “El jefe publicando basura de IA en su propia app.” Las críticas reflejan una creciente fatiga hacia lo que muchos internautas llaman “AI slop”, un término que alude al contenido generado automáticamente sin valor artístico o narrativo, a menudo repetitivo, superficial y carente de alma.
Resulta llamativo que Meta impulse este tipo de producto apenas unos meses después de prometer que priorizaría el contenido original y las historias auténticas dentro de sus plataformas. En aquel momento, la empresa advertía a los creadores de que los vídeos genéricos o de baja calidad perderían visibilidad en el algoritmo. Vibes parece contradecir ese discurso al ofrecer una herramienta que, en esencia, automatiza la creatividad humana.
Aun así, desde la perspectiva de la compañía, los números justifican el movimiento. Según Meta, la generación de medios en su app de IA ha aumentado más de diez veces desde su lanzamiento inicial. Este crecimiento sugiere que existe un público dispuesto a experimentar con contenido artificial, especialmente en un entorno donde la inmediatez y la viralidad pesan más que la autenticidad. La compañía parece querer convertirse en el epicentro de la cultura visual generada por IA, un territorio todavía sin dueño claro pero con un potencial económico enorme.
El caso de Vibes también expone una fractura ideológica en el mundo digital. Mientras YouTube y otras plataformas han comenzado a endurecer sus políticas para controlar la proliferación de vídeos falsos o manipulados, Meta adopta una postura más permisiva, en la que la IA no es una amenaza, sino una oportunidad. Este enfoque podría redefinir los límites entre el contenido creado y el contenido fabricado, planteando una pregunta incómoda: ¿qué valor tendrá la autenticidad cuando cualquier usuario pueda producir un vídeo perfecto en segundos?
Con Vibes, Meta parece apostar por un futuro donde la creatividad sea un acto híbrido entre humanos y máquinas, un terreno donde el algoritmo no solo distribuye el contenido, sino que lo crea. La incógnita está en si los usuarios aceptarán esa visión o la rechazarán por sentirla vacía. En un momento en que las redes sociales buscan desesperadamente recuperar la atención del público joven, el experimento de Meta podría marcar el punto de inflexión entre la era del creador y la era del generador.