Por primera vez un robot opera solo gracias a la inteligencia artificial

Un robot entrenado con IA similar a ChatGPT extirpa una vesícula sin ayuda humana y se adapta a imprevistos durante la operación

Por primera vez un robot opera solo gracias a la inteligencia artificial
El sistema SRT-H divide la cirugía en 17 pasos modulares y responde a órdenes de voz del equipo médico, superando la precisión de robots anteriores
Publicado en Tecnología
Por por Sergio Agudo

Un robot quirúrgico ha conseguido extirpar una vesícula biliar sin ayuda humana por primera vez en la historia. El sistema, desarrollado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, fue entrenado con inteligencia artificial usando arquitecturas similares a ChatGPT y demostró capacidades que van mucho más allá de lo que habíamos visto hasta ahora en robótica médica.

El robot, denominado SRT-H (Surgical Transformer-Hierarchy), no se limitó a seguir un protocolo preestablecido. Según InfoSalus, el sistema respondió a órdenes de voz del equipo médico, se adaptó cuando encontró anatomías diferentes a las esperadas y ajustó su plan quirúrgico sobre la marcha.

Un salto gigante respecto a los robots anteriores

Los robots quirúrgicos anteriores requerían control humano constante, pero el SRT-H funciona con autonomía completa gracias al aprendizaje automático. Los investigadores lo entrenaron con videos de cirujanos humanos operando en cadáveres de cerdos, añadiendo subtítulos que explicaban cada decisión. Así el robot aprendió no solo las técnicas, sino también el razonamiento detrás de cada movimiento.

La operación se dividió en 17 pasos, desde identificar tejidos hasta colocar grapas quirúrgicas. El robot alcanzó una precisión del 100% en todas las pruebas preclínicas, equiparándose al nivel de cirujanos experimentados. Pero lo más impresionante fue su capacidad de adaptación: cuando los investigadores cambiaron la posición del paciente a propósito, el robot recalibró automáticamente sin errores.

Jeff Jopling, cirujano colaborador del estudio, explica que "los sistemas robóticos pueden dominar tareas de manera modular, igual que los cirujanos aprenden diferentes fases de una operación a distintos ritmos". Esta capacidad modular permite al robot enfrentarse a situaciones imprevistas durante la cirugía.

El sistema supera ampliamente a su predecesor, el robot STAR, que en 2022 realizó la primera cirugía autónoma en animales. Mientras STAR necesitaba tejidos premarcados y protocolos rígidos, el SRT-H funciona en condiciones reales con anatomías variables y entornos que cambian constantemente.

Axel Krieger, director del estudio, lo compara con "enseñar a un robot a conducir por cualquier camino, en cualquier condición". El robot mostró capacidad de toma de decisiones durante la operación: detectaba cambios anatómicos o en la apariencia de los tejidos y modificaba su estrategia sin ayuda.

La cirugía tardó más tiempo que una operación humana tradicional, pero la precisión fue comparable. Los investigadores quieren ampliar el entrenamiento a otros tipos de cirugías y desarrollar procedimientos totalmente autónomos que revolucionen la medicina en zonas remotas.

Ji Woong Kim, autor principal del estudio, considera que "esta demostración prueba que los modelos de IA pueden alcanzar fiabilidad quirúrgica, algo que hasta ahora parecía imposible". El siguiente paso será escalar esta tecnología a hospitales reales y tipos de cirugía más complejos.

Este avance se suma a otros desarrollos recientes donde la IA ya está siendo clave en la lucha contra el cáncer, permitiendo predecir mutaciones genéticas con gran precisión. Los expertos del MIT también han desarrollado Ambience, una IA que actúa como copiloto para médicos, mientras que otras investigaciones han logrado que la IA opere sin intervención humana en diferentes campos médicos. Incluso existe una IA capaz de predecir cuándo morirá una persona con un 78% de precisión.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!