Tras 40 años expuesto a la radiación de Chernóbil, un animal se ha convertido en inmune a casi todo

Su capacidad para resistir la radiación y mantener inalterable su ADN le vuelve inmune a prácticamente cualquier mal que pueda hacer que degeneren sus células

Tras 40 años expuesto a la radiación de Chernóbil, un animal se ha convertido en inmune a casi todo
Chernóbil es una zona irradiada por un desastre nuclear acaecido en 1986
Publicado en Tecnología

Chernóbil fue uno de los grandes desastres del mundo moderno. En 1986, el reactor de su central sufrió daños severos, enviando una nube radiactiva hacia las poblaciones más cercanas y posteriormente extendiéndose por toda Europa. El lugar quedó abandonado, murieron decenas de personas en el momento y luego más de medio millón sufrieron secuelas por la radiación. Sin embargo, ahora se ha convertido en un auténtico santuario para la fauna y flora que sobrevive allí sin influencia del ser humano, aunque existan graves peligros de radiación.

De hecho, ya hablamos en su momento de los lobos de Chernóbil y su resistencia a la radiación. Sin embargo, ahora es turno de hablar otro animal, mucho más pequeño, ignorado por muchos: los gusanos.

Los gusanos de Chernóbil

Los gusanos suelen estar estupendamente preparados para vivir en condiciones hostiles. De hecho podemos encontrarlos con vida en el lago más hostil del planeta, algo que resulta sorprendente. Ahora, un reciente estudio llevado a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Nueva York y publicado en PNAS, ha demostrado un hallazgo bastante relevante inhóspita Zona de Exclusión de Chernóbil.

Allí, varios cientos de nemátodos (Oscheius tipulae), unos gusanos microscópicos que habitan en la tierra, han demostrado tener una extraordinaria resistencia a la radiación. Estos organismos, encontrados en áreas donde los niveles de radiación son significativamente elevados, han logrado sobrevivir sin sufrir daños aparentes en su estructura de ADN, un hallazgo que rompe con lo esperado en condiciones tan extremas.

Lo sorprendente de estos nemátodos no es solo su capacidad para resistir la radiación sino la razón de ello: su composición genética permanece intacta y es prácticamente idéntica a la de sus primos lejanos que viven fuera de la zona afectada por el desastre nuclear. Esto ha hecho que los científicos se pregunten sobre la capacidad de algunos seres vivos para sobrevivir en condiciones adversas y reparar su ADN.

Este descubrimiento puede tener muchas aplicaciones en nuestro día a día especialmente en la lucha contra enfermedades como el cáncer. La habilidad de estos nemátodos para evitar daños en su ADN bajo radiación extrema podría darnos algunas pistas sobre por qué algunas personas pueden tener predisposición genética a sufrir ciertos tipos de cánceres mientras que otras personas no se ven afectadas por el mismo.

Por otro lado, esto demuestra que no es necesario ir a la ficción de Dune para ver gusanos sorprendentes y adaptados a lugares hostiles, ya que no es raro ver gusanos en lugares realmente hostiles para la vida.

En resumidas cuentas:

  • Un artículo de un grupo de científicos de la Universidad de Nueva York ha descubierto gusanos en Chernóbil resistentes a la radiación.
  • En general, viven en condiciones extremas de radiación, lo que podría ayudar en investigaciones futuras para luchar contra enfermedades como el cáncer.
  • Estos gusanos no han sufrido daños en su ADN.
  • Se trata de unos nemátodos, unos gusanos microscópicos que viven en la tierra y cuya composición genética no se ha visto alterada.
  • No se trata de unos pocos, sino de varios cientos de ellos hallados en la Zona de Exclusión de Chernóbil, en zonas donde la radiación es notable.
  • Su estructura de ADN es igual que la del resto de nemátodos de fuera de Chernóbil.
  • Esto arroja información sobre la resistencia a la radiación y de cómo se puede reparar el ADN entre individuos, siendo útil para la investigación contra el cáncer y por qué algunas personas tienen predisposición para sufrir esta enfermedad y otras no.
Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!