Zuckerberg insinúa que Meta AI empieza a mejorar sola, pero no muestra pruebas

El CEO de Meta menciona "destellos" de auto-mejora en sus sistemas de IA, pero no aporta pruebas ni detalles que respalden estas afirmaciones sobre avances hacia la singularidad

Zuckerberg insinúa que Meta AI empieza a mejorar sola, pero no muestra pruebas
Zuckerberg presenta el nuevo "Superintelligence Lab" de Meta en una carta donde sugiere avances en IA autodidacta, aunque evitó el tema en llamadas posteriores con inversores
Publicado en Tecnología
Por por Sergio Agudo

Mark Zuckerberg acaba de hacer una declaración que ha puesto en alerta a todo el sector tecnológico: Meta habría comenzado a observar signos de auto-mejora en sus sistemas de IA. La afirmación llegó en una carta pública donde presenta el nuevo "Superintelligence Lab" de la compañía, y las implicaciones de lo que sugiere son enormes.

El problema es que el CEO no ha proporcionado ni un solo detalle concreto sobre estos supuestos avances. Según Futurism, Zuckerberg solo menciona "destellos" o "vistazos" sin aportar datos, métricas o cualquier evidencia que permita verificar si realmente está ocurriendo algo significativo o si se trata de especulación.

La promesa sin pruebas de la auto-mejora

La auto-mejora de sistemas de IA ya se ha logrado, aunque solo en contextos muy específicos. Voyager, desarrollado por NVIDIA y varias universidades en 2023, consiguió reescribir y mejorar su propio código mientras jugaba a Minecraft usando la arquitectura GPT-4. Google DeepMind también presentó AlphaEvolve, un sistema que logró impulsar su aprendizaje sin intervención humana directa.

Ahora bien, el salto hacia una IA que se perfeccione de forma autónoma para cualquier propósito sigue siendo territorio inexplorado. Las declaraciones de Zuckerberg carecen de la transparencia necesaria para ser tomadas en serio, especialmente cuando evitó mencionar estos "destellos" durante una llamada con inversores el mismo día de la publicación.

Mientras tanto, Meta continúa expandiendo la presencia de su IA. Tras meses de negociaciones regulatorias, Meta AI finalmente llegó a Europa y ahora está integrada en WhatsApp, Instagram y Facebook. Utiliza el modelo Llama 3 y ofrece funciones de respuesta a preguntas y generación de imágenes.

La compañía ha implementado bots que inician conversaciones automáticamente con los usuarios en WhatsApp, Instagram y Messenger para incrementar el uso del asistente. Además, está desarrollando una aplicación independiente que competiría directamente con ChatGPT y Gemini.

No todo ha sido un camino de rosas. Las autoridades europeas han expresado preocupación porque Meta AI se integró en WhatsApp sin posibilidad de desactivarlo, lo que ha generado controversia en torno a la privacidad y el control del usuario.

Si algún día una IA logra perfeccionarse de forma completamente autónoma, estaríamos ante la singularidad tecnológica: ese punto hipotético donde el desarrollo tecnológico avanza tan rápidamente que supera nuestra capacidad de control. Por el momento, las afirmaciones de Zuckerberg parecen más una declaración de intenciones que una realidad demostrable.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!