Los científicos se habían equivocado: el Sistema Solar se mueve mucho más deprisa de lo que se estimaba
Este hallazgo podría sacudir muchos de los principios fundamentales del cosmos, según expertos
Aunque no lo parezca, nunca estamos quietos en el Universo. Ya no solo por la fuerza de rotación y de traslación de la Tierra, que se desplaza continuamente alrededor del sol, sino también porque el Sol está en continuo movimiento a través del cosmos, y todos los planetas lo siguen mientras orbitan a su alrededor. Y, para sorpresa de la comunidad científica, la realidad es que el Sistema Solar se desplaza en el Universo a mucha más velocidad de lo que en un principio se creía.
El Sistema Solar se mueve a gran velocidad
Tal y como revela una investigación publicada recientemente en la revista científica Physical Review Letters, el Sistema Solar, según los nuevos resultados, se desplaza a través del Universo hasta 3 veces más deprisa de lo que estimaban los cálculos previos. Con ello, no solo nuestro mundo se desplaza alrededor del Sol a enormes velocidades, sino que, además, todo el Sistema Solar se mueve a unos 828.000 kilómetros por hora siguiendo a su estrella, el Sol.
"El análisis que hemos hecho revela que el Sistema Solar se desplaza más de 3 veces más rápido de lo que predecían los modelos actuales. (...) Este resultado contradice claramente las expectativas que se basaban en la cosmología estándar, y nos obliga a reconsiderar muchas de las suposiciones anteriores", explica Lukas Böhme, autor principal del estudio. Y es que, estudiando la desviación de los radiotelescopios, descubrieron que la correlación existente era 3,7 veces mayor de lo que marca el modelo estándar.
"Si nuestro Sistema Solar se mueve realmente a esta velocidad, tendremos que cuestionar algunos supuestos fundamentales sobre la estructura a gran escala que existe en el Universo", detalla también el profesor Dominik J. Schwarz, coautor del estudio y cosmólogo de la Universidad de Bielefeld. Además, también añade al respecto: "Como alternativa la distribución de las radiogalaxias podría ser menos uniforme de lo que creíamos. (...) De todos modos, nuestros modelos actuales ya están siendo puestos a prueba".
Un descubrimiento que sacude los cimientos de la astronomía
De esta manera, este estudio muestra cómo descubrimientos actuales pueden hacer que se sacudan hasta principios y conocimientos básicos y fundamentales que tenemos asentados sobre el Universo. Al fin y al cabo, resulta imposible saber todo sobre la inmensidad del cosmos, y los avances que la comunidad científica lleva a cabo en sus modelos, el progreso en diversas áreas de especialización, y la mejora de tecnología e infraestructuras, muestran que incluso lo que considerábamos cierto en el pasado, puede no serlo en el presente.
Así es como realmente ha funcionado siempre la ciencia, y buena parte de ella se sustenta a través de teorías e hipótesis plausibles que permiten aproximarnos, poco a poco, a algunos de los infinitos secretos que se esconden en el Universo. Por tanto, solo cabe esperar para descubrir si estas últimas mediciones pueden realmente sacudir muchos principios astronómicos fundamentales, o si dicho desfase, de cumplirse, sería compatible con las reglas que entendemos actualmente sobre el cosmos.