Tiene 9.000 años y su especie se extinguió hace milenios, pero está tan bien conservado que quieren resucitarlo

El deshielo del permafrost está dejando al descubierto especies que jamás habían sido registradas

Tiene 9.000 años y su especie se extinguió hace milenios, pero está tan bien conservado que quieren resucitarlo
Los territorios más gélidos de la Tierra cuentan con auténticas reliquias del pasado entre su hielo
Publicado en Ciencia

La existencia de espacios en nuestro planeta congelados de manera perpetua, aquellos territorios con permafrost mayoritariamente situados en Siberia, son también una manera de mirar a nuestro pasado. Y es que, además de ser fascinante en sí mismo el "invierno" perpetuo de esas zonas (sus épocas estivales siguen estando bajo cero), también lo es su capacidad para conservar seres vivos de tiempos ancestrales, como un bisonte ártico con más de 9.000 años de antigüedad.

Una mirada al pasado a través del permafrost

A través de una investigación llevada a cabo por científicos del Laboratorio del Museo Mammoth en Rusia, un bisonte ártico, extinto desde hace milenios y congelado en el permafrost desde hace entre 8.000 y 9.000 años, ha podido ser examinado, llevando a cabo una exhaustiva autopsia, y diseccionando dichos restos, conservados, gracias al hielo, en un inusual buen estado. De no haber sido por el permafrost, jamás hubiera sido posible echar un vistazo a un animal de hace miles de años.

Eso sí, aunque el hielo le permitió conservarse en muy buen estado, solo ha sido así con el tren superior de su cuerpo, ya que el cadáver de dicho animal solo contaba con la cabeza, sus extremidades delanteras y una parte del torso. Y, a través de los análisis llevados a cabo, se ha podido determinar que se trataba de un espécimen muy joven, que murió teniendo aproximadamente dos años, y no menos de un año y medio de edad. Además, las fotos de dicha autopsia están publicadas y son de libre acceso.

Entre las muestras que fueron extraídas de dicho bisonte, se encontraban músculos, lana, trozos de piel y también se pudo extraer su cerebro. Así, gracias a su favorable estado, también se espera que sea posible analizar exhaustivamente su ADN para, de manera potencial, poder traer de vuelta a la vida a esta especie extinta desde hace miles de años. Eso sí, se trataría de un proceso muy complicado y complejo, y para el que sería necesario encontrar parentesco entre las especies de bisonte vivas en la actualidad.

Una región rica en vida antigua

Este bisonte no es un caso excepcional, aunque sí lo sea de especial valor. La región siberiana de Verkhoyansk, donde se encontró dicho espécimen, es todo un lugar apreciado por los paleontólogos por la gran cantidad de secretos de fauna y flora que se están descubriendo en él. Eso sí, que se descubra no es un augurio del todo positivo, puesto que estos descubrimientos están siendo posibles por el descongelamiento del permafrost a causa del cambio climático generado por el calentamiento global.

Es por eso que la aparición cada vez más frecuente de fauna prehistórica está teniendo lugar en estos últimos años. Y, teniendo en cuenta que dicho proceso no está cercano a revertirse, cabría esperar que, en un futuro próximo, el permafrost siga dejando al descubierto más fauna y flora prehistórica que permita seguir descubriendo más secretos de hace milenios.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!