YouTube experimenta en secreto con el reescalado automático de vídeos Shorts

La plataforma modifica vídeos de Shorts con machine learning sin avisar a los creadores, alterando su estética original y generando polémica en la comunidad

YouTube experimenta en secreto con el reescalado automático de vídeos Shorts
Los creadores denuncian que YouTube aplica filtros automáticos que eliminan el estilo visual intencionado de sus contenidos, desde estética retro hasta efectos artísticos
Publicado en Google
Por por Sergio Agudo

YouTube ha estado aplicando técnicas de reescalado automático mediante machine learning a los vídeos de Shorts sin el conocimiento ni consentimiento de sus creadores. El experimento, que busca mejorar la calidad visual de contenidos de baja resolución, ha generado controversia por alterar la estética original de los vídeos y aplicarse de forma completamente opaca para la comunidad.

Todo empezó cuando varios creadores notaron que sus vídeos se veían diferentes. Android Authority ha destapado cómo Google ha confirmado oficialmente la existencia de este experimento que emplea algoritmos tradicionales de aprendizaje automático para "desenfocar, desruidar y mejorar la claridad" durante el procesamiento de vídeos.

Un experimento sin opciones de control

El proceso se aplica automáticamente cuando subes contenido, sin que los creadores tengan ninguna forma de desactivar esta funcionalidad. YouTube reconoce que utiliza machine learning tradicional para modificar vídeos que considera de baja resolución, pero no ofrece herramientas para que los usuarios mantengan sus versiones originales intactas.

Los efectos del reescalado han sido descritos por los afectados como "filtros de belleza forzosos" que generan una apariencia difusa y artificial. Creadores como el músico Rhett Shull y el canal TheMrBravoShow han denunciado públicamente estos cambios, especialmente molestos cuando el estilo visual original forma parte de la propuesta artística del contenido.

En el caso específico de TheMrBravoShow, la estética nostálgica conseguida con videocámaras de los años 80 desaparece completamente por el procesado automático. Otros usuarios denuncian efectos visuales que describen como "de óleo" o un exceso de procesado que resta autenticidad a sus creaciones originales.

La comunidad critica especialmente que YouTube no haya dicho nada sobre este experimento. No hay notificación previa, documentación oficial ni herramientas de configuración que permitan a los creadores decidir sobre el tratamiento de sus contenidos, algo que resulta especialmente llamativo considerando que la plataforma ha usado IA de forma secreta para editar vídeos.

YouTube, a través de su portavoz Rene Ritchie, insiste en que no se trata de inteligencia artificial generativa sino de técnicas tradicionales de machine learning similares a las que integran los smartphones para mejorar fotos. Sin embargo, esta distinción les importa poco a los creadores que ven alterados sus contenidos sin consentimiento.

La polémica llega justo cuando YouTube celebra su 20º aniversario y la IA se está integrando cada vez más en la plataforma. Es curioso que mientras las nuevas funciones de IA en YouTube requieren suscripción Premium y son completamente opcionales, el reescalado automático se aplique sin posibilidad de desactivación.

También contrasta con las medidas cada vez más agresivas contra bloqueadores de anuncios, donde la plataforma sí ofrece opciones claras a los usuarios sobre qué hacer: o ves anuncios o pagas la suscripción.

El problema de fondo es sencillo: ¿quién decide cómo deben verse tus vídeos? Mientras YouTube defiende el experimento como una mejora técnica, los creadores sienten que están perdiendo control sobre su propio trabajo. La petición es clara: que YouTube ofrezca la opción de mantener los vídeos originales tal como fueron creados, sin sorpresas ni modificaciones automáticas.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!