Un mes con el POCO F7: el rey de la potencia al que le falta un poco de alma

Hay móviles que se analizan y se olvidan. Y luego hay otros que, para bien o para mal, dejan una marca. El POCO F7, el último aspirante al trono de la gama media, pertenece a una extraña categoría intermedia

Un mes con el POCO F7: el rey de la potencia al que le falta un poco de alma
EL POCO F7 en color negro / Fotografía de Christian Collado
Publicado en POCO

Recuerdo como si hubiera sido ayer el nacimiento de la serie F de POCO. Aquel primer Pocophone F1 fue un terremoto, una bofetada a una industria que se había acomodado en los precios de cuatro cifras. Era la encarnación del "flagship killer": potencia de gama alta en un cuerpo de gama media, sin adornos, directo al grano. Era un móvil con una misión, con una identidad clara. Y durante años, esa ha sido la promesa de la familia F: la máxima potencia al mejor precio posible.

Ahora, en 2025, llega el POCO F7. Y lo hace en un momento en que la gama media es un campo de batalla más sangriento que nunca. Ya no basta con tener un buen procesador; hay que tener una buena cámara, una buena batería, un buen diseño y un software a la altura. La competencia es feroz, y marcas como Samsung, motorola o realme han aprendido a jugar muy bien sus cartas.

POCO F7

He convidido con el POCO F7 durante un mes, usándolo para todo: para trabajar, para jugar, para hacer fotos, para navegar, crear contenido en redes sociales... Un mes en el que he podido descubrir si, más allá de los benchmarks y las hojas de especificaciones, el F7 sigue manteniendo viva esa llama que hizo grande a sus antecesores. Y la respuesta, como la vida misma, está llena de matices. Es un teléfono que me ha impresionado y decepcionado a partes iguales, a menudo en el mismo día. Es, en esencia, un portento técnico al que le falta un poco de corazón.

+ Pros

  • Pantalla de excelente calidad para su precio
  • Rendimiento de gama alta en precio de gama media
  • Carga rápida
  • Amplio soporte en cuanto a actualizaciones

- Contras

  • Sistema de cámaras desequilibrado
  • Sin soporte para eSIM
83Sobre 100

Precio del POCO F7 y dónde comprarlo

En España, el POCO F7 tiene un precio que parte desde 449,99 euros en su variante de 12 GB de memoria RAM con 256 GB de almacenamiento interno**, pero un mes después de su lanzamiento, no es complicado encontrarlo por debajo de ese precio en la mayoría de canales de distribución habituales, incluyendo la propia store online de Xiaomi.

POCO F7

También existe una versión superior, de *12 GB de RAM con 512 GB de almacenamiento, cuyo PVP es de 499,99 euros.

Ficha técnica de características

POCO F7
Características
Dimensiones163,1 x 77,9 x 9,2 mm
215,7 gramos
PantallaOLED de 6,83 pulgadas, resolución de 2772 x 1280 píxeles, brillo típico 700 nits, HBM 1700 nits, 120 Hz de frecuencia de refresco
Cristal Gorilla Glass 7i
ProcesadorQualcomm Snapdragon 8s Gen 4
CPU: 8 núcleos hasta 3,21 GHz
GPU: Adreno 825
RAM12 GB LPDDR5x
Sistema operativoXiaomi HyperOS 2 basado en Android 15
4 años de actualizaciones del sistema/6 años de actualizaciones de seguridad
Almacenamiento256/512 GB UFS 4.1
CámarasTrasera:
50 Mpx principal Sony IMX882
8 Mpx ultra gran angular
Frontal:
20 Mpx
Batería6500 mAh
Carga rápida de 90 W
OtrosLector de huellas óptico en pantalla
Desbloqueo facial
Doble altavoz estéreo con Dolby Atmos
Emisor de infrarrojos
Sensor de proximidad físico
USB C
ConectividadDual SIM (nanoSIM + nanoSIM)
Wi-Fi 7
Bluetooth 6.0
GPS L1 + L5

El móvil que no quiere que te fijes en él: un diseño correcto y sin alardes

Lo primero que te llama la atención del POCO F7 es, precisamente, que no te llama la atención en absoluto. Su diseño es la definición de genérico. Es un teléfono correcto, bien ensamblado, pero sin un solo rasgo de personalidad. Si le taparas el logo de POCO, podría ser un móvil de cualquier otra marca. Y esto, en una compañía que siempre ha jugado la carta de la diferenciación (a veces con acierto, otras de forma más estridente), me parece un paso atrás.

La calidad de construcción es la esperada en un terminal de este precio, pero no va más allá. Aunque el marco es de aluminio y la trasera de cristal, la sensación general en la mano correcta, sin más. No tiene el empaque ni la solidez de un Samsung Galaxy A56, por ejemplo, a pesar de que en su interior esconde una potencia muy superior.

POCO F7 de color negro

La parte trasera de vidrio del POCO F7 / Fotografía de Christian Collado

Donde sí brilla, y con luz propia, es en la pantalla. POCO ha montado un espectacular panel AMOLED de 6,83 pulgadas, con una tasa de refresco de 120 Hz y un brillo máximo que supera los 1.500 nits. Es una pantalla fantástica para consumir contenido multimedia. Los colores son vibrantes, el contraste es infinito y la fluidez es absoluta. Ver una serie en Netflix con Dolby Vision o jugar a un título con gráficos espectaculares en esta pantalla es una auténtica delicia. Es, sin duda, uno de los puntos más fuertes del teléfono.

Potencia bruta: el corazón de un "flagship" en un cuerpo de gama media

Y aquí es donde el POCO F7 justifica su existencia y saca a relucir el ADN de la serie F. En su interior late el Qualcomm Snapdragon 8s Gen 4, un procesador que se sitúa un escalón por debajo del chip más potente del año, pero que ofrece un rendimiento que roza la gama alta. Y se nota, vaya que si se nota.

Durante este mes, he enfrentado al F7 a todo tipo de situaciones. He jugado a títulos exigentes como Genshin Impact o Warzone Mobile con los gráficos al máximo, he editado vídeos en 4K en CapCut y he trabajado con varias aplicaciones pesadas en multitarea. Y el teléfono no se ha inmutado. La fluidez es constante, no hay tirones, no hay lag. Es una experiencia de gama alta en un terminal que cuesta la mitad. Si lo que buscas es potencia bruta, si quieres el mejor rendimiento posible para jugar sin gastarte un dineral, puedes dejar de leer: este es tu móvil.

POCO F7 en la mano

El chasis de aluminio y la trasera de vidrio contribuyen a que el calor se transmita más fácilmente a la mano / Fotografía de Christian Collado

Sin embargo, esta potencia tiene un peaje: el calor. Aunque POCO ha mejorado el sistema de refrigeración, en sesiones de juego muy intensas o al realizar tareas muy demandantes, el teléfono se calienta. No llega a ser alarmante ni a quemar, pero sí se nota un aumento de la temperatura en la parte trasera que puede resultar algo incómodo. Es algo que ya pude experimentar por mi mismo en otro modelo basado en la misma plataforma de Qualcomm que pude probar recientemente, el Nothing Phone 3.

HyperOS en POCO F7

HyperOS 2 es la versión de software que da vida al POCO F7 / Fotografía de Christian Collado

Este rendimiento excepcional se ve acompañado de un software que, por fin, está a la altura. El POCO F7 llega con HyperOS 2, basado en Android 15. La nueva capa de Xiaomi es un salto adelante en todos los sentidos. Es más fluida, más limpia y más coherente visualmente que MIUI. Las animaciones son suaves, la gestión de la multitarea es buena y las funciones de IA que se han añadido, aunque no son revolucionarias, resultan útiles en el día a día.

Y aquí viene una de las mejores noticias: POCO promete cuatro grandes actualizaciones de Android y seis años de parches de seguridad. Este nivel de soporte, hasta ahora reservado a la gama alta de Google o Samsung, es un argumento de compra potentísimo y una declaración de intenciones que demuestra que la marca quiere que sus móviles duren.

La batería y las cámaras: donde se notan los recortes

Modulo de camaras

El módulo de cámaras del POCO F7 / Fotografía de Christian Collado

Llegamos a los dos apartados donde, tradicionalmente, los "flagship killers" tienen que hacer sacrificios para mantener un precio competitivo. Y el POCO F7 no es una excepción.

Empecemos por la batería. Sobre el papel, sus 6.500 mAh suenan espectaculares. Es una capacidad enorme que debería garantizar una autonomía sobresaliente. Y sin embargo, en la práctica, el resultado ha sido algo decepcionante. No me malinterpretéis, la autonomía no es mala. Te permite llegar al final del día (y un poco más) sin ningún problema, incluso con un uso intensivo. Pero esperaba más. Con una batería tan grande, esperaba poder estirar la autonomía hasta el día y medio o incluso dos días con un uso moderado, y no ha sido el caso.

La sensación es que el Snapdragon 8s Gen 4, a pesar de ser eficiente, es un procesador "tragón" cuando se le exige, y esa enorme batería sirve más para compensar su consumo que para ofrecer una autonomía récord. Afortunadamente, la carga rápida de 90 W (con el cargador incluido en la caja, un detalle que se agradece) soluciona en parte este problema, permitiendo cargar el teléfono por completo en poco más de media hora.

Un mes con el POCO F7: el rey de la potencia al que le falta un poco de alma

La carga es muy rápida. En unos 40 minutos, la batería está completamente cargada / Fotografía de Christian Collado

Pero si hay un apartado donde se notan de verdad los recortes, es en las cámaras. Y aquí, el POCO F7 es un teléfono de una sola cámara. El sensor principal es capaz de hacer un trabajo correcto en buenas condiciones de luz. Las fotos son nítidas, con colores agradables y un buen nivel de detalle. Incluso de noche, se defiende con dignidad. No es la mejor cámara de su gama, pero es solvente.

El problema es que está completamente solo. El ultra gran angular y la cámara selfie son, siendo generosos, básicos. La calidad de imagen que ofrecen es mediocre, con una falta de detalle evidente y un rendimiento que se desploma en cuanto la luz no es perfecta. Son cámaras de relleno, puestas ahí para poder decir que el móvil tiene tres sensores, pero que en la práctica apenas querrás usar. Si la fotografía es una de tus prioridades, hay alternativas mucho más equilibradas en el mercado, como el Samsung Galaxy A56 o el motorola edge 60.

Conclusión: ¿vale la pena el POCO F7?

Lateral

El POCO F7 es un buen smartphone. Uno que, sin embargo, no marcará una época / Fotografía de Christian Collado

Después de un mes conviviendo con el POCO F7, mi veredicto es claro. Es un teléfono que cumple a rajatabla la promesa histórica de la serie F: ofrecer un rendimiento brutal a un precio muy competitivo. Es, probablemente, el nuevo rey del rendimiento en la gama media. Si eres un gamer o un usuario que valora la fluidez y la potencia por encima de todo, el F7 es una opción fantástica. Su pantalla es espectacular, su software ha mejorado enormemente y su política de actualizaciones es un seguro de vida.

Sin embargo, es un teléfono que se siente un tanto desequilibrado. Es un misil, sí, pero un misil al que le falta un timón. Su diseño se pasa de sobrio, su batería no está a la altura de su capacidad y su sistema de cámaras es una decepción por el desequilibrio entre los diferentes sensores que lo forman.

POCO se ha centrado tanto en la potencia bruta que se ha olvidado de que un smartphone es mucho más que un procesador. Es una herramienta que usamos cada día, un objeto que nos acompaña a todas partes, y a veces, un poco de alma se agradece más que unos cuantos puntos extra en un benchmark. Es un móvil correcto, sí. Pero, en 2025, ser correcto ya no es suficiente para ser el rey.

Este dispositivo ha sido analizado de forma independiente gracias a una cesión por parte de la marca. El artículo contiene enlaces de compra por los que Andro4all podría percibir una comisión. Únete al canal de chollos de Andro4all para enterarte de las mejores ofertas antes que nadie.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!