POCO F8 Ultra, análisis: y así, amigos, es como un móvil se carga a toda su competencia de un plumazo

Si tienes 600 euros para gastarte en un móvil, y no eres de los que odian HyperOS con todas sus fuerzas, me temo que no tienes excusa para no comprarte el POCO F87 Ultra

POCO F8 Ultra, análisis: y así, amigos, es como un móvil se carga a toda su competencia de un plumazo
La parte trasera del POCO F8 Ultra, en color azul / Fotografía de Christian Collado
Publicado en POCO

Si llevas el tiempo suficiente en esto, recordarás perfectamente dónde estabas en 2018. Recordarás el momento exacto en el que una marca salida de la nada, bajo el paraguas de Xiaomi, decidió poner patas arriba la industria de la telefonía móvil con un dispositivo que, siendo honestos, no era el más bonito del mundo. Tenía una "ceja" enorme, estaba hecho de policarbonato y sus cámaras eran, siendo generosos, justitas. Pero tenía el mejor procesador del mercado y costaba lo que un gama media. Se llamaba POCOPHONE F1, y cambió las reglas del juego para siempre.

Han pasado siete años desde entonces. Siete años en los que POCO ha intentado, con mayor o menor fortuna, replicar aquella fórmula mágica. Hemos visto grandes terminales, sí (los F3 y F5 fueron fantásticos), pero siempre había un "pero". Siempre faltaba esa chispa de genialidad, ese golpe en la mesa definitivo que nos hiciera mirar al resto de la gama alta y preguntarnos: "¿En serio me estás cobrando 1.000 euros por esto?".

Bueno, pues la espera ha terminado.

He pasado las últimas semanas con el POCO F8 Ultra como mi teléfono personal, y sí: este es el smartphone de gama alta con la mejor relación especificaciones-precio del mercado, y punto. No hay debate. De hecho, me atrevería a decir que es el móvil con mejor relación calidad-precio que hemos visto en muchos años. Desde aquel mítico F1, no sentía que un fabricante se estuviera "riendo" (con cariño) de su competencia de una manera tan descarada.

Por 549,99 euros (precio promocional de lanzamiento, ojo, que su PVP oficial es más alto pero ya sabéis cómo funciona esto), el POCO F8 Ultra no solo compite con los grandes. Se los merienda. Se ha cargado a móviles como el OnePlus 15 de un plumazo. Y en este análisis os voy a contar por qué, salvo que tengas una alergia incurable a HyperOS, este debería ser tu próximo móvil.

+ Pros

  • Un diseño original y diferente
  • Le mejor relación características-precio del mercado
  • Pantalla de excelente calidad
  • Muy buena cámara principal y buen teleobjetivo
  • El sonido es uno de los mejores del segmento

- Contras

  • El "thermal trottling" es notable cuando se le exige al procesador
93Sobre 100
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Christian Collado (@ccollado_r)

Ficha técnica del POCO F8 Ultra

CaracterísticaEspecificaciones
Dimensiones y peso163,3 x 77,8 x 8,3 mm



220 gramos
PantallaPOCO HyperRGB AMOLED de 6,9 pulgadas



Resolución 2K (2.608 x 1.200 píxeles)



Tasa de refresco de 120 Hz



Brillo pico de 3.500 nits



PWM Dimming de alta frecuencia
ProcesadorQualcomm Snapdragon 8 Elite Gen 5 (3 nm)



GPU Adreno de nueva generación



Chipset dedicado VisionBoost D8
Memoria RAM12 / 16 GB LPDDR5X a 9.600 Mbps
Almacenamiento256 / 512 GB UFS 4.1
Sistema operativoXiaomi HyperOS 3 basado en Android 16
Cámaras traserasPrincipal: 50 MP Light Fusion 950, f/1.6, OIS, 1/1.31"



Teleobjetivo: 50 MP Samsung ISOCELL JN5, zoom óptico 5x (periscopio), OIS, f/3.0



Ultra gran angular: 50 MP, f/2.0, 120º
Cámara frontal32 MP, f/2.4
Batería6.500 mAh



Carga rápida HyperCharge de 100 W



Carga inalámbrica de 50 W
SonidoAltavoces estéreo simétricos + Subwoofer trasero independiente



Sound by BOSE
Conectividad5G SA/NSA, Wi-Fi 7, Bluetooth 6.0, NFC, USB-C 3.2 Gen 1
OtrosResistencia IP68



Lector de huellas ultrasónico en pantalla



Emisor infrarrojos
PrecioDesde 549,99 euros (oferta de lanzamiento)

Precio del POCO F8 Ultra y dónde comprarlo

En España, el POCO F8 Ultra está disponible desde este 26 de noviembre a las 10:15 horas. Se puede adquirir a través de la tienda online oficial de Xiaomi, y de otros canales de distribución online autorizados.

Tiene un precio, con descuento hasta el día 9 de diciembre, que parte desde solo 549,99 euros. Se puede comprar en dos colores: azul y negro. El precio sin descuento es de 829,99 euros para la versión de 12 GB de RAM con 256 GB de almacenamiento.

Diseño: adiós al plástico, hola al "denim" tecnológico

Parte trasera azul

La trasera del modelo azul está cubierta de un tejido especial que simula la tela vaquera / Fotografía de Christian Collado

Empecemos por lo que se ve y se toca. Porque si algo solíamos perdonarle a POCO en pro del rendimiento era el diseño. "Es potente, pero se siente barato", decíamos. Olvidad eso. El POCO F8 Ultra no se siente barato en absoluto. Es más, tiene mucha más personalidad que la inmensa mayoría de ladrillos de cristal y metal que inundan el mercado actual.

La marca ha dicho adiós al plástico (en realidad, ya lo había hecho el año pasado con el excelente F7 Ultra) y, en un movimiento arriesgado pero que aplaudo, también ha dicho adiós al clásico amarillo POCO chillón. La versión que he estado probando es la de color azul, con una trasera recubierta de un tejido especial que simula la tela vaquera o denim.

Y tengo que decirlo: luce muchísimo mejor en persona que en fotos.

Movil en la mno

Las fotos no hacen justicia al color y el acabado de la trasera de color azul / Fotografía de Christian Collado

Las imágenes de prensa no le hacen justicia. Al tenerlo en la mano, el tacto no es el de una tela áspera, sino que tiene un acabado ligeramente "gomoso" y suave. Es una sensación fantástica por dos motivos: primero, porque aleja esa frialdad y fragilidad del cristal; y segundo, y más importante, porque el agarre es sublime. Este móvil no se te va a resbalar de las manos ni aunque lo intentes. En un mundo de móviles que parecen pastillas de jabón mojadas, el POCO F8 Ultra se queda pegado a tu palma.

El módulo de cámaras es, como viene siendo habitual en la era moderna, gigantesco. Ocupa toda la parte superior en una disposición rectangular que integra las tres lentes y el flash, además de un elemento curioso del que hablaremos luego: el logotipo de "Sound by BOSE". El marco es de aluminio, plano pero con un sutil biselado que evita que se te clave en la mano, y la construcción se siente sólida como un tanque. Con sus 220 gramos de peso, no es un móvil ligero, pero el peso está tan bien distribuido que no se hace pesado. Se siente "denso", de esa manera que asociamos inconscientemente con la calidad.

Sin embargo, no todo es perfecto en este paraíso de textura denim. Tengo una preocupación genuina, y es cómo va a envejecer esta carcasa. Llevo unas semanas con él y está impoluta, pero me pregunto qué pasará después de un año de meterlo y sacarlo del bolsillo de unos vaqueros, de posarlo en mesas de cafetería dudosas o, simplemente, de usarlo con las manos un poco sucias o con la propia grasa natural de la piel. El cristal se limpia con una pasada; este material texturizado, me temo, podría terminar acumulando "historia" de una forma no muy estética. El tiempo lo dirá, pero es algo a tener en cuenta.

Un detalle técnico importante: el móvil cuenta con certificación IP68 de resistencia al agua y al polvo. ¿Por qué no IP69, que es el nuevo estándar máximo que estamos viendo en algunos gama alta chinos? La razón está en la parte trasera: la inclusión de un subwoofer físico impide sellar el dispositivo hasta ese nivel de presión extrema. Personalmente, me parece un intercambio justo: IP68 es más que suficiente para salvarte de un chapuzón accidental en la piscina.

Pantalla: 6,9 pulgadas de pura nitidez

Pantalla

La enorme pantalla de casi 7 pulgadas del POCO F8 Ultra / Fotografía de Christian Collado

Si el diseño te llama la atención, la pantalla te va a encantar. Estamos ante un panel gigantesco, de 6,9 pulgadas de diagonal. Es grande, muy grande. Si eres de los que añora los móviles compactos, puedes ir dejando de leer aquí (y probablemente, ir asumiendo que esa batalla está perdida). Pero si te gusta consumir contenido multimedia, jugar o simplemente tener mucho espacio para todo, esto es el cielo.

POCO ha montado un panel AMOLED con resolución 2K y una tasa de refresco de hasta 120 Hz. Pero la magia no está solo en los números habituales, sino en la tecnología subyacente. La marca estrena aquí una nueva disposición de píxeles RGB llamada "S-Stripe".

Sin ponernos demasiado técnicos ni aburridos: la mayoría de paneles OLED usan una matriz PenTile (con menos subpíxeles rojos y azules que verdes), lo que a veces provoca que, si te acercas mucho, notes cierta falta de definición en los textos finos. La matriz S-Stripe reorganiza estos subpíxeles para mejorar drásticamente la nitidez visual. Y vaya si se nota. El texto se ve increíblemente nítido, como si estuviera impreso sobre el cristal. Ver webs, leer correos o disfrutar de libros en esta pantalla es una delicia absoluta.

En cuanto al brillo, POCO promete un pico máximo de 3.500 nits. En mis pruebas, bajo el sol directo de justicia que hemos tenido estos días, la pantalla se ve perfectamente. No he tenido que hacer "visera" con la mano en ningún momento, ni siquiera bajo el sol abrasador de Bali. El contenido HDR en Netflix o YouTube es espectacular, con unos negros profundos y unos picos de luz que te obligan a entrecerrar los ojos en las escenas de explosiones.

El único "pero" que los puristas de la tecnología podrían ponerle es que se trata de un panel LTPS, no LTPO. Esto significa que la tasa de refresco no puede bajar hasta 1 Hz para ahorrar batería cuando la pantalla está estática (suele bajar a 10 o 30 Hz como mínimo). ¿Es un drama? En absoluto. Teniendo en cuenta la batería que calza este bicho, el ahorro energético marginal del LTPO es irrelevante frente a la calidad de imagen que ofrece. Salvo por ese detalle técnico, esta pantalla no tiene nada, absolutamente nada, que envidiar a la de un Galaxy S25 Ultra o un iPhone 16 Pro Max que cuestan el triple.

Sonido: el truco de magia de BOSE

Modulo de camaras y altavoz

El subwoofer trasero, integrado en el módulo de cámaras del POCO F8 Ultra. Y sí, el parecido con el iPhone 17 Pro es razonable / Fotografía de Christian Collado

Hablemos del sonido, porque aquí hay tela que cortar. Cuando vi el logo de "Sound by BOSE" y leí sobre el subwoofer trasero, mi primera reacción fue de escepticismo. "Vale, otro móvil que promete sonar como una discoteca y luego solo hace ruido". Me equivoqué.

El sistema de sonido del POCO F8 Ultra "engaña", pero para bien. El subwoofer independiente ubicado en la parte trasera podría llevarte a pensar que el objetivo de POCO era crear el móvil que suena más alto del mundo, para que puedas molestar a gusto en el transporte público. Pero no. El volumen máximo es alto, sí, pero no mucho más que el de cualquier otro flagship.

Lo que ocurre es que el teléfono produce un sonido mucho más "rico" y equilibrado que la mayoría de flagships. Al tener un driver dedicado para las frecuencias bajas, los graves tienen cuerpo real. No es ese sonido enlatado y metálico típico de los móviles.

Es un sonido con textura, con matices. Ver una película sin auriculares es una experiencia sorprendentemente inmersiva gracias a la separación estéreo y a esa base de graves que rellena el espectro auditivo. Bien jugado aquí por parte de POCO y BOSE: calidad sobre cantidad (de decibelios).

Rendimiento: Snapdragon 8 Elite Gen 5

POCO F8 Ultra azul

En el interior del POCO F8 Ultra se esconde el procesador QUalcomm Snapdragon 8 Elite GEn 5. El mismo chip que llevan modelos como el OnePlus 15, un móvil de 979 euros / Fotografía de Christian Collado

Llegamos al corazón de la bestia. El POCO F8 Ultra monta lo último de lo último: el Snapdragon 8 Elite Gen 5. Es el chip que llevarán todos los gama alta premium de este año, y tenerlo en un móvil de este precio es, sencillamente, ridículo (en el buen sentido).

El rendimiento es fantástico. Todo, absolutamente todo, se mueve con una fluidez pasmosa. Abrir aplicaciones es instantáneo, la multitarea vuela, y el sistema se siente ligerísimo. Aquí también ayuda la memoria RAM LPDDR5X y el almacenamiento UFS 4.1, que eliminan cualquier cuello de botella.

En juegos, que es donde realmente se exprime este silicio, la experiencia es de primer nivel. He estado probando títulos exigentes como Genshin Impact, Call of Duty: Warzone Mobile y Honkai: Star Rail. En todos ellos, con los gráficos al máximo, el POCO mantiene los 60 (o 120, donde es posible) fotogramas por segundo de manera consistente. POCO incorpora un chip dedicado llamado VisionBoost D8 que ayuda a interpolar frames y mejorar la resolución mediante IA, y aunque suelo ser escéptico con estas ayudas, en este caso el resultado es muy natural.

No obstante, hay que matizar. El Snapdragon 8 Elite Gen 5 es un chip muy potente, pero también "calentito". POCO ha implementado un sistema de refrigeración líquida llamado IceLoop 3D, y hace un buen trabajo, pero la física es la física. Tras sesiones largas de juego, el móvil se calienta notablemente, especialmente en la zona cercana a las cámaras.

Esto provoca algo de thermal throttling. El sistema baja ligeramente la frecuencia del procesador para controlar la temperatura. No es dramático, pero sí notarás que el brillo de la pantalla baja un puntito o que los fps oscilan un poco más que al principio. Es el precio a pagar por tanta potencia bruta en un chasis pasivo, pero insisto: en el día a día y en sesiones de juego normales, la experiencia es de sobresaliente.

Software: HyperOS 3, el elefante en la habitación

Aquí llegamos al punto más divisivo. El POCO F8 Ultra viene con HyperOS 3, basado en Android 16. Si vienes de un Xiaomi o un POCO anterior, te sentirás como en casa. Si vienes de un Pixel, un Samsung o un iPhone... bueno, prepárate para un choque cultural.

HyperOS 3 sigue siendo una capa de personalización pesada. Está repleta de funciones, opciones, menús dentro de menús y, por qué no decirlo, algo de bloatware (aunque menos que en generaciones anteriores y casi todo desinstalable). La estética es la que es: o te encanta, o no puedes soportarla. Es difícil que haya un término medio.

Personalmente, creo que el sistema ha mejorado mucho en fluidez y estabilidad. Las animaciones son exquisitas, casi al nivel de iOS, y la integración con el ecosistema de Xiaomi es total. Además, hay un detalle que agradezco mucho: POCO tiende a rebajar un poco esa estética "inspirada en Apple" que solemos ver en los Redmi Note o los Xiaomi numerados.

Aquí, los iconos por defecto son circulares, más similares a los de Android Stock, y el cajón de aplicaciones viene activado de serie. Son pequeños detalles que hacen que la interfaz se sienta un poco más "occidental" y menos "oriental". Aun así, el centro de control dividido (notificaciones a la izquierda, ajustes rápidos a la derecha) y la gestión agresiva de la batería en segundo plano siguen ahí.

Para mí, el software no es un impedimento para recomendar este móvil, pero entiendo perfectamente a quien prefiera la limpieza de NothingOS o la sobriedad de One UI. Eso sí, HyperOS 3 vuela en este hardware. No hay lag, no hay tirones, no hay esperas.

Batería y carga: inagotable es la palabra

Detalle de la trasera

En un cuerpo de solo 8,3 milímetros de grosor, el POCO F8 Ultra esconde una batería de 6500 mAh de capacidad / Fotografía de Christian Collado

Si el rendimiento es el corazón, la batería es el pulmón. Y qué pulmones tiene este POCO. Tenemos una pila de 6.500 mAh.

La autonomía del POCO F8 Ultra es muy buena. Es cierto que no es tan monstruosa como la del Redmi K90 Pro Max en el que se basa este modelo (que llega a los absurdos 7.560 mAh), pero la realidad es que 6.500 mAh son más que suficientes para humillar a casi cualquier otro gama alta del mercado.

En mis pruebas, alcanzar el día y medio de uso es la norma, no la excepción. He tenido días de uso intensivo (juegos, fotos, GPS, mucho brillo) en los que he llegado a la noche con un 30% restante. Con un uso más ligero o normal, llegar a los dos días sin pasar por el enchufe es totalmente factible. Es una liberación mental salir de casa sabiendo que, hagas lo que hagas, no te vas a quedar tirado.

Y cuando toca cargar, la velocidad acompaña. Tenemos carga rápida por cable de 100 W que lleva el móvil del 0 al 100% en menos de 40 minutos. Pero lo que realmente me ha gustado es la inclusión de carga inalámbrica de 50 W. Es una característica que a menudo se recorta en los "flagship killers" para ahorrar costes, y verla aquí es la confirmación definitiva de que POCO va a por todas. Eso si, ni rastro de soporte para Qi2 ni ningún tipo de carga magnética.

Cámaras: el talón de Aquiles... que ya no cojea tanto

APp de camara

Haciendo fotos con el POCO F8 Ultra / Fotografía de Christian Collado

Llegamos al apartado que tradicionalmente ha sido el punto débil de los móviles enfocados al rendimiento. ¿Es el sistema de cámaras del POCO F8 Ultra su punto más flojo? Sí, probablemente lo sea. ¿Significa eso que es una mala cámara? En absoluto.

De hecho, creo que es la mejor cámara que ha montado POCO jamás, y por fin es un sistema digno de un gama alta, aunque no pelee por el trono de la fotografía móvil contra el OPPO Find X9 Pro o el vivo X300 Pro.

  • Cámara principal: Usa un sensor Light Fusion 950 de 50 megapíxeles. El resultado es más que bueno. Las fotografías son luminosas, repletas de detalle y con un rango dinámico muy bien gestionado. El procesado de POCO ha madurado; ya no satura los colores como si no hubiera un mañana. Los tonos son naturales, el contraste es correcto y, en escenas nocturnas, el modo noche automático rescata luz de donde no la hay sin generar excesivo ruido. Es una cámara de apuntar y disparar muy fiable.
  • Teleobjetivo: aquí tenemos una grata sorpresa. POCO monta el archiconocido Samsung ISOCELL JN5 de 50 megapíxeles. Es un sensor pequeño, sí, pero está asociado a una óptica periscópica de 5 aumentos ópticos. Tener un 5x real en este rango de precios es un lujo. Es un sensor capaz, que produce imágenes muy detalladas y con una consistencia de color sorprendente respecto al sensor principal (algo en lo que suelen fallar muchas marcas). Los retratos a distancia con este 5x tienen una compresión de planos preciosa.
    • El problema: como es habitual con el sensor JN5, sufre cuando cae la luz. En interiores o de noche, el detalle se empasta un poco y, sobre todo, le cuesta congelar el movimiento. Si intentas hacer una foto a tu perro corriendo o a un niño jugando con poca luz usando el 5x, es probable que salga movida. Pero para arquitectura, paisajes o retratos estáticos con buena luz, es una herramienta fantástica.
  • Ultra gran angular: es correcta, sin más. 50 megapíxeles que cumplen para paisajes amplios, pero que muestran una caída de nitidez evidente en las esquinas y sufren más de noche. Sirve para lo que sirve, pero no es la protagonista.
  • Cámara frontal: 32 megapíxeles que ofrecen selfies con buen tono de piel y buen detalle, aunque no incluye autoenfoque, una ausencia que en 2025 empieza a doler un poco en la gama alta, aunque sea perdonable por el precio.

En resumen: no te vas a comprar este móvil solo por la cámara, pero la cámara ya no es una razón para no comprártelo. Es un conjunto versátil y sólido que cumple en el 90% de las situaciones.

Galería de fotos y vídeos con POCO F8 Ultra

Otros detalles que suman

Antes de concluir, un barrido rápido por esos detalles que a veces se nos pasan:

  • Conectividad: por fin tenemos USB 3.2 Gen 1. Esto significa que transferir las fotos y vídeos 4K al ordenador ya no es un suplicio de horas, y que podemos sacar salida de vídeo por cable.
  • Lector de huellas: es de tipo ultrasónico, situado bajo la pantalla. Funciona rápido y bien, incluso con el dedo algo húmedo o sucio, mejorando mucho a los ópticos de generaciones pasadas.
  • Haptics: el motor de vibración es contundente y preciso. Escribir en este móvil es gustoso.

Conclusión: ¿vale la pena el POCO F8 Ultra?

POCO F8 Ultra en la mano

El POCO F8 Ultra en la mano / Fotografía de Christian Collado

Llegamos al final, y toca mojarse.

El POCO F8 Ultra no tiene rival a día de hoy. Es así de simple. Por 549,99 euros, te llevas el mejor procesador de Android, una pantalla 2K OLED de primerísimo nivel, una batería inagotable, una construcción premium y un sistema de cámaras que, por primera vez, acompaña de verdad.

Se ha cargado al OnePlus 15. Ha dejado en evidencia a los "Flagship Killers" de realme. E incluso hace que mirar a los propios Xiaomi 16 o Samsung Galaxy S25 normales resulte difícil si ponemos la calculadora sobre la mesa.

Sí, HyperOS no es para todo el mundo. Sí, el teleobjetivo podría ser mejor de noche. Y sí, tengo dudas sobre cómo envejecerá la tela trasera. Pero son pecados fáciles de pasar por alto en un producto que ofrece tanto por tan "poco" (perdón por el chiste fácil).

Muy poco te tiene que gustar la capa de personalización de Xiaomi para no comprar este móvil si buscas un gama alta económico. Es, sin duda, uno de los teléfonos del año, y uno de esos que se cuelan directamente en la lista de los que puedes recomendar a tu cuñado, a tu mejor amigo o a tu madre con los ojos cerrados, sabiendo que no te van a llamar a la semana siguiente para quejarse.

POCO ha vuelto a hacerlo. Y el mercado, sinceramente, necesitaba este baño de realidad.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!