La UE lo tiene claro: los menores de 16 años no podrán acceder a las redes sociales

La Eurocámara pide armonizar la edad mínima de acceso y prohibir funciones adictivas como el scroll infinito para proteger la salud mental de los jóvenes

La UE lo tiene claro: los menores de 16 años no podrán acceder a las redes sociales
La propuesta exige consentimiento paterno para usuarios de 13 a 16 años y apuesta por sistemas de verificación de edad estrictos para evitar el fraude
Publicado en Redes sociales
Por por Sergio Agudo

El Parlamento Europeo ha decidido cortar por lo sano para proteger a los menores en internet. En una votación que no deja lugar a dudas —483 votos a favor—, la Eurocámara ha aprobado una resolución para fijar en 16 años la edad mínima de acceso a las redes sociales en toda la UE, permitiendo el uso entre los 13 y los 16 solo con consentimiento paterno explícito. Con este movimiento, Bruselas confirma que quiere terminar con el caos regulatorio y frenar a las plataformas que viven de la atención adolescente.

La noticia nos llega desde la sala de prensa del Parlamento, donde se detalla que el objetivo es atajar una crisis de salud mental que ya arroja datos preocupantes. No están solos en esta cruzada; en las antípodas, Australia quiere prohibir las redes sociales con un límite de edad idéntico, lo que sugiere que la tendencia regulatoria global va muy en serio.

Se acabó el "scroll" infinito para los menores de 16

Lo más llamativo es que la propuesta carga directamente contra el diseño de las apps. Los eurodiputados piden prohibir funciones diseñadas para enganchar, como el scroll infinito o la reproducción automática –un ataque frontal al modelo de TikTok o los Reels–. Esto pone contra las cuerdas a plataformas que ya están bajo la lupa, como demuestra que TikTok esté acusada de causar adicción en menores mediante algoritmos agresivos.

Para que esto no sea papel mojado, la UE exige sistemas de verificación reales apoyados en el futuro monedero digital. ¿En qué se traduce esto? En que se acabó marcar la casilla de "tengo 18 años" sin más. Las tecnológicas tendrán que implementar controles serios, algo en lo que YouTube ya se adelanta usando IA para estimar la edad y restringir contenido automáticamente.

El control también llegará al hardware. La estrategia refuerza la idea de que la ley obligará a las marcas de móviles a incluir herramientas de supervisión de serie. Además, el informe alerta sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial, un tema crítico sabiendo que la IA y la salud mental están cada vez más ligadas a nuevos trastornos en jóvenes.

Las plataformas ya están reaccionando ante lo que se les viene encima. Vemos cómo Instagram se blinda ampliando el control parental preventivamente, anticipándose a la regulación estricta. Bruselas también quiere vetar el uso de deepfakes y regular a los kidfluencers para evitar la explotación comercial, cerrando el cerco sobre cualquier práctica que monetice la vulnerabilidad infantil.

Aunque de momento es una resolución política y no una ley final, marca la hoja de ruta obligatoria. Las redes sociales tendrán que cambiar radicalmente su funcionamiento si quieren seguir operando en Europa, priorizando la seguridad de los usuarios más jóvenes por encima de las métricas de retención.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!