¿Te parecen caros los procesadores de Intel? Pues agárrate, porque van a subir de precio
Los aumentos van del 10% al 30% y ya han llegado a España. Te contamos qué modelos se han encarecido y dónde puedes encontrarlos más baratos

La compañía ha subido el precio de varios modelos de las generaciones 12, 13 y 14 en distintos mercados, según podemos leer en Android Headlines. Las subidas han empezado en Asia y ya han llegado a Europa, con aumentos que van desde el 10% hasta el 30% dependiendo del modelo y del país. Y no, no es una noticia aislada: los incrementos se están viendo en varios países a la vez.
No todos los procesadores de estas generaciones están afectados, ni los incrementos son iguales en todas partes. Pero lo que está claro es que quien quiera montar un PC con estos chips va a tener que rascarse más el bolsillo que hace unos meses. Y no, no es cosa de un vendedor concreto: los aumentos se están viendo tanto en tiendas online como en distribuidores mayoristas.
Corea del Sur y Japón fueron los primeros, Europa llegó después
Según The Guru of 3D, las subidas empezaron en Corea del Sur y Japón, para extenderse después a países como Alemania y España. Un ejemplo: el Intel Core i5-12400F pasó de costar 155.000 wones a 177.000 wones en Corea del Sur. Son unos 22.000 wones más, que vienen a ser unos 15 euros al cambio. No es una barbaridad, pero tampoco es moco de pavo para un procesador de gama media.
Lo que llama la atención es que estos aumentos vienen en gran parte de vendedores terceros, no de stock oficial de Intel. Esto significa que todavía es posible encontrar unidades al precio antiguo si se busca bien, aunque cuando ese inventario se acabe, los nuevos precios serán los que manden. Conviene comparar antes de comprar.
Mientras tanto, Intel sigue sacando productos nuevos. Hace poco presentó su serie Panther Lake, que llegará en 2026 con hasta 16 núcleos y arquitectura gráfica Xe3. También tiene la serie Core Ultra 200HX para portátiles gaming, con mejoras del 20% en rendimiento multinúcleo. Todo esto mientras las generaciones anteriores suben de precio.
Para quien no esté muy puesto, conviene recordar que Intel y AMD funcionan de manera distinta a los chips ARM que llevamos en el móvil. Los primeros han dominado el mercado de PC durante décadas, pero ARM lleva un tiempo metiéndose en portátiles con propuestas cada vez más potentes. Esta competencia puede explicar por qué Intel está apretando con los precios de sus generaciones más antiguas.
La compañía tampoco está en su mejor momento. Ha recibido una inversión millonaria de SoftBank para intentar recuperar parte del terreno perdido frente a AMD, Qualcomm y Apple. Queda por ver si ese empujón se traduce en productos más competitivos y precios más razonables en el futuro.
Quien necesite comprar un procesador Intel de estas generaciones ahora mismo tiene básicamente dos opciones: buscar stock antiguo al precio anterior, o mirar alternativas de AMD que pueden ofrecer un rendimiento similar por menos dinero. También está la opción de esperar a las nuevas generaciones, claro, pero eso ya depende de lo que necesite cada uno.