Apuestan a lo grande por Intel: esto es lo que costará reflotar al que fue un gigante
El gigante japonés se convierte en el sexto mayor accionista de Intel con un 2% del capital, justo cuando la empresa atraviesa su peor crisis financiera desde 1986

Intel acaba de recibir un balón de oxígeno considerable: los 2.000 millones de dólares que ha puesto SoftBank. El gigante japonés se convierte en el sexto mayor accionista de la compañía estadounidense, con aproximadamente un 2% del capital, justo cuando el fabricante de procesadores pasa por su momento más complicado en décadas.
La operación se ha cerrado a 23 dólares por acción, algo por debajo del precio de cierre del día del anuncio. Según informa The Verge, Intel tuvo su primera pérdida anual desde 1986, con números rojos de 188.000 millones de dólares en 2024, así que se entiende perfectamente por qué necesitaban este dinero.
SoftBank al rescate de Intel
Intel está en plena restructuración bajo el mando del CEO Lip-Bu Tan. La empresa ha tenido que recortar gastos de forma drástica, cerrar divisiones enteras y despedir a miles de empleados para intentar salir del agujero financiero en el que se encuentra, especialmente por la competencia que le están haciendo Nvidia y AMD.
Masayoshi Son, CEO de SoftBank, ha explicado que este compromiso refleja su convicción de que la fabricación avanzada de semiconductores seguirá expandiéndose en Estados Unidos. SoftBank refuerza así su apuesta por el sector tecnológico estadounidense, especialmente tras su participación en el ambicioso proyecto Stargate, valorado en hasta 500.000 millones de dólares para crear redes de centros de datos, similar a la iniciativa de Mukesh Ambani en India.
Las cosas para Intel se han complicado también por el tema político: Trump ha pedido públicamente que dimita Tan por supuestos conflictos de intereses, aunque sin presentar pruebas. Además, también se habla de que el gobierno estadounidense quiere hacerse con un 10% de Intel convirtiendo las ayudas públicas en participaciones.
Que SoftBank ponga este dinero no es solo una ayuda económica: también dice mucho sobre la confianza que tienen en Intel. Las acciones subieron más de un 7% después de que se anunciara la noticia, mientras que SoftBank no va a tener representación en el consejo ni va a exigir que Intel le compre procesadores.
Mientras tanto, la competencia no para: Apple y OpenAI están trabajando con TSMC en chips de 1,6 nanómetros, y el MIT ha conseguido avances importantes en transistores que pueden cambiar las reglas del juego en miniaturización y eficiencia energética.
Esto de invertir grandes cantidades en inteligencia artificial ya lo hemos visto antes: Amazon metió 4.000 millones en Anthropic. SoftBank sigue la misma línea, apostando fuerte por tecnologías que pueden cambiar el panorama tecnológico.
De momento, no se descarta que Intel y SoftBank acaben colaborando en más cosas, especialmente en el tema de fabricar chips por encargo, donde Intel quiere quitarle cuota de mercado a TSMC y Samsung. Con este dinero, Intel tiene más margen para enfrentarse a los retos que tiene por delante, mientras que SoftBank se asegura estar presente en un sector que está cambiando por la inteligencia artificial y las tensiones geopolíticas actuales.