Telegram, ¿tan segura como dicen? Revelan que la empresa compartió datos de más de 20.000 usuarios con las autoridades

El último informe de transparencia de Telegram confirma haber recibido (y cumplido) con más de 5.000 solicitudes de las autoridades para proporcionar datos de más de 20.000 usuarios

Telegram, ¿tan segura como dicen? Revelan que la empresa compartió datos de más de 20.000 usuarios con las autoridades
Imagen de archivo del décimo aniversario de Telegram
Publicado en Telegram

Sigue el foco encima de una Telegram que no sale del primer lío para meterse en el segundo. No en vano, el gigante de la mensajería instantánea creado por Pável Dúrov, a la postre también la competencia más directa de WhatsApp a nivel global, acaba de anunciar recientemente el cierre de canales de dos de los grandes mercados ilegales que operaban en la plataforma, justo antes de un informe de transparencia del que se hacían eco los compañeros de 404media, confirmando que Telegram ha proporcionado a las autoridades datos de más de 20.000 usuarios relacionados con diversos casos e investigaciones.

Más concretamente y siempre según las informaciones publicadas en un GitHub, desde Telegram se habrían entregado datos de 22.277 usuarios tan sólo en el primer trimestre de 2025 a las autoridades, en un crecimiento exponencial que destaca sobremanera en el cómputo interanual, después de un 2024 en el que, durante el mismo período, se entregaron 5.826 perfiles de usuarios a diferentes autoridades a nivel global.

Contrasta sin duda esta información con las habituales declaraciones públicas de Dúrov, que siempre ha publicitado a Telegram como un espacio súper seguro para la libertad de expresión, trabajando en esta línea e incluso resistiéndose de forma habitual ante los distintos gobiernos nacionales que les solicitaban informes o perfiles sobre usuarios implicados en investigaciones criminales. Al menos, todo esto fue así hasta que Pável Dúrov fue detenido en Francia supuestamente por negarse a que Telegram entregase datos relacionados con una investigación de abuso infantil.

Lo cierto es que Telegram es una red social muy popular y un servicio de mensajería instantánea que se utiliza ampliamente tanto en comunicaciones personales como sobre todo para negocios o empresas, dadas sus pocas limitaciones a nivel de canales y la facilidad que ofrece para llegar a un publico más amplio. Esto por supuesto también es un caldo de cultivo para múltiples redes criminales, que utilizan a Telegram como plataforma para difundir noticias falsas, estafas, deepfakes, venta de producción ilegales y así un largo etcétera de actividades de dudosa credibilidad.

Y esto último es precisamente lo que ha tenido a Telegram en el ojo del huracán en los últimos tiempos, llegando al punto en el que estamos y con la empresa con sede en Dubái comenzando a cooperar de forma más ágil y solícita con todas las solicitudes gubernamentales, que muchas veces reclaman perfiles e informaciones de los usuarios relacionados con ciertas investigaciones.

Todo esto gracias a un bot de Telegram que dice a los usuarios cuántas solicitudes ha recibido el servicio y cuántos usuarios se han visto afectados, informando sobre los datos en los que el propio usuario está registrado. Sea como fuere, muchos canales comparten estos informes de países determinados a medida que el bot actualiza los detalles, por lo que Tek, un trabajador de Human Rights Watch ha podido organizarlos en un GitHub.

De ahí es de dónde se deprenden estos 22.277 usuarios afectados, una cantidad enorme sólo en un trimestre y que multiplica casi por cuatro los perfiles entregados en 2024 si atendemos al mismo período del curso pasado.

Pavel Durov, CEO de Telegram

En imagen Pável Dúrov, actual CEO de Telegram

Pável Dúrov critica ahora a Francia desde Dubái

En cuanto a Dúrov, el Director General de Telegram, su detención 'garde à vue' en Francia se terminó después de que sus abogados negociasen una liberación temporal, a través de la cual el directivo nacido en San Petersburgo pudo viajar a Dubái ya desde el pasado 15 de marzo.

Ahora desde Oriente Medio se siente más seguro y ha vuelto a criticar al gobierno de Francia, publicando en redes sociales cómo un funcionario francés le había solicitado eliminar al candidato de extrema derecha de Rumanía de los servicios de Telegram, algo a lo que Pável Dúrov se negó rotundamente.

De hecho, es que lo ha publicado todo incluso con nombres y apellidos:

Esta primavera, en el Salón de las Batailles del Hôtel de Crillon, Nicolas Lerner, jefe de la inteligencia francesa, me pidió que prohibiera las voces conservadoras en Rumanía antes de las elecciones. Me negué. No bloqueamos a los manifestantes en Rusia, Bielorrusia o Irán. No empezaremos a hacerlo en Europa. Pável Dúrov, CEO de Telegram.

Por supuesto que desde Francia se han apresurado a negar que esto hubiera sucedido, afirmando sus servicios de inteligencia que ningún funcionario de la República Francesa se haya puesto nunca en contacto con Telegram para interferir en las elecciones de otro país además europeo.

Curioso todo esto, sin duda alguna. Mientras estuvo detenido en Francia sí se mostraba colaborador el bueno de Dúrov, que una vez liberado (aunque con cargos) y desde un país como Dubái ya ve más sencillo el volver a su postura anterior sobre la libertad de expresión, los datos que revela o protege Telegram así como también sus críticas selectivas a los diferentes gobiernos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!