Apple está vendiendo como un gran triunfo la reproducción lossless en los AirPods Max, pero la realidad es muy distinta
Apple celebra la llegada del audio lossless a los AirPods Max como una revolución, pero oculta que solo está devolviendo una función que ellos mismos eliminaron hace seis meses de sus auriculares premium

Puede que sepáis si nos habéis estado siguiendo recientemente que Apple ha incorporado la función de reproducción lossless a sus AirPods Max más recientes. La empresa de Cupertino ha hecho posible de esta forma que sus auriculares de mayor formato se puedan conectar a ordenadores, teléfonos y tablets usando un cable USB-C a USB-C, eliminando la necesidad de dongles o DACs externos.
La realidad es que Apple no está diciendo toda la verdad. Posiblemente el fabricante de Cupertino esté jugando a que los usuarios andan un poco cortos de memoria, pero mientras medios internacionales prestigiosos como What Hi-Fi? lo celebran como si fuese una gran victoria (nosotros mismos también lo hemos cubierto), hay aquí alguna cosa que no acaba de estar bien del todo.
Apple y el arte del márketing: el gran engaño de la innovación retroactiva

Los EDIFIER Stax Spirit S5, con el conector Jack que permite usarlos para reproducción sin pérdidas claramente a la vista
Apple ha anunciado con toda la pompa del mundo que sus AirPods Max podrán reproducir música sin pérdida. Al principio pensé que se trataba de que lo harían de forma inalámbrica, con lo que se saltarían la tecnología XPAN de Qualcomm y el protocolo UWB que Samsung está desarrollando para sortear las limitaciones del Bluetooth. Algo así, desde luego sí sería para anunciarlo a bombo y platillo.
Pues resulta que no. El anuncio hace referencia al audio cableado, algo que ya estaba disponible en la generación anterior de AirPods Max, la que usaba el conector Lightning. El pasado mes de septiembre Apple presentó la gfeneración actual, con un puerto de carga USB-C y nuevos acabados de color, omitiendo durante dicha presentación que ya no se podía escuchar audio por cable.
Seis meses después de eliminar esa característica, los de Cupertino anuncian su regreso triunfal como quien coloca en la palestra un animal raro y único en su especie. Voy a meter una referencia a Los Simpson que igual sólo entienes si tienes mi edad, pero estamos hablando de la misma Stacy Malibú de siempre… con un sombrero nuevo. O sea, que te están devolviendo algo que ya tenías.
Peor aún: vas a tener que desembolsar 40 euros adicionales para recuperar una función que debería haber estado incluida en los AirPods Max desde el principio. ¿Por qué? Pues porque en su sector de precios auriculares como los Sony WH-1000XM5 o los EDIFIER Stax Spirit S5 incluyen en sus cajas cables con dos conectores Jack de 3,5 mm que sirven para poder escuchar música sin pérdidas en la unidad a través de un DAC externo.
Incluso auriculares como los nuevos JBL Tour One M3 tienen un DAC dedicado (y también tienen un cable USB-C - Jack que puedes conectar aun DAC externo, han pensado en todo), como ya os contamos en nuestra crónica sobre el JBL Club London. Y esto nos lleva al siguiente punto…
ALAC es un formato sin pérdida y técnicamente de alta resolución, pero muy limitado

Logotipo de ALAC y Apple Lossless
Mientras Apple celebra que ahora te va a dejar reproducir audio sin pérdidas a través de tus AirPods Max y Apple Music, hay varios puntos que deben quedar claros. El primero de ellos es que ALAC es un formato capado. ALAC (Apple Lossless Audio Codec) es el formato propietario de Apple para crear archivos de música digital sin pérdidas.
Este formato compite directamente con FLAC (Free Lossless Audio Codec), que proporciona una mejor compresión manteniendo la misma calidad (lo que se traduce en archivos más pequeños) y en tiempos de transferencia más rápidos. Además, ALAC está limitado a tasas de transferencia máximas de 48 kHz y profundidades de 24 bits, frente a los 384 kHz y 32 bits que es capaz de soportar FLAC.
Obviamente FLAC es mucho más apreciado por el público audiófilo gracias a las posibilidades que ofrece. Y, aunque Apple tiene que vender su ecosistema (y Apple Music está dentro de él) a cualquier precio, plataformas como Tidal o Qobuz son opciones mucho mejores si lo que estás buscando es escuchar música en alta resolución y sin pérdidas precisamente debido a que apuestan por FLAC como formato.
También hay que tener en cuenta el DAC del iPhone. Ya lo he explicado en otras ocasiones, pero no me importa repetirlo: un DAC es un chip que se encarga de convertir la señal digital de la plataforma desde la que escuchas la música (unos y ceros) a la señal analógica que reproducen los auriculares (impulsos eléctricos). A pesar de que Apple Music promete reproducir archivos con tasas de transferencia de hasta 192 kHz, el DAC del iPhone lo resamplea todo a 48 kHz, así que esas bonitas promesas quedan en nada.
Entonces, ¿se puede reproducir música sin pérdidas en tu iPhone a una calidad superior a la impuesta por Apple? Sí, con un DAC externo. El mercado está lleno de ellos; no hace falta gastarse una fortuna para tener uno que poder acoplar fácilmente al puerto USB-C de tu iPhone (desgraciadamente esto sólo funciona con los iPhone más recientes) y que te ofrezca audio Hi-Res de verdad.
Por ejemplo, yo tengo un Linsoul Kiwi Ears Allegro Mini que, por menos de 30 euros, ofrece un resultado muy bueno y es una opción estupenda para llevar en el bolsillo. Este pequeño DAC es capaz de ofrecer frecuencias de muestreo de hasta 384 kHz y profundidades de hasta 32 bits sin despeinarse, y con unos buenos auriculares como los que hemos nombrado más arriba (junto con Tidal, Qobuz o una biblioteca de archivos FLAC) se salta todas las limitaciones de Apple por mucho.
Una corrección de un error que van a pagar los usuarios

Al final, todo es un gran truco publicitario de Apple
Lo que realmente deberías estar preguntándote como usuario y oyente es: "¿qué está haciendo Apple, venderme una mejora o pretender que pague yo un error suyo?" Quitar la posibilidad de escuchar música a través del cable en el modelo USB-C parece, desde esta posición, más un error de estrategia en vista de las reclamaciones de los usarios, que otra cosa. El problema es que en Cupertino pretenden que los usuarios sean los que paguen el precio, literalmente.
La estrategia de aprovechar un error para venderlo como un paso hacia la libertad no es desconocida en Cupertino. No estuvieron años exprimiendo aquello de Think Different por nada. Han vuelto a hacerlo, presentando como innovación lo que en realidad es una restitución de un derecho básico de los usuarios que muchos fabricantes incluyen por defecto en su gama alta.
De nuevo, es importante recordar que la versión original de los AirPods Max con conector Lightning ya permitía la escucha con cable desde que se lanzó en 2020, así que, a riesgo de repetirme, una vez más para los duros de oído en la parte trasera: Apple no está innovando; está vendiendo como nueva una función que quitó sin dar ninguna explicación a los usuarios.
Cuando una marca te devuelve algo que ya tenías empaquetado en el mejor márketing del mundo, como si te estuviera haciendo un enorme regalo, quizá sea el momento de cuestionarse quién está al servicio de quién en tu relación con ella. Quizá hace tiempo que Apple dejó de ver a sus usuarios como clientes potenciales, quizá su relación con sus seguidores más acérrimos es mucho más tóxica de lo que imaginábamos.