Ni "burocracia legal" ni excusas: la razón real por la que Nothing no puede implementar la carga Qi2 en sus móviles

El Wireless Power Consortium contradice a Nothing y aclara que implementar el nuevo estándar de carga inalámbrica depende de formar parte del programa oficial de licencias

Ni "burocracia legal" ni excusas: la razón real por la que Nothing no puede implementar la carga Qi2 en sus móviles
Carga inversa con el Nothing Phone 1, lanzado hace tres años
Publicado en Móviles

Hace unos días, Nothing sorprendió al afirmar que implementar la carga inalámbrica Qi2 -la evolución del estándar Qi, compatible con MagSafe- podría costarles más de 10 millones de dólares. Según la marca de Carl Pei, el motivo eran las patentes y licencias que requería su implementación, además de otras complicaciones legales, que encarecen el desarrollo de un sistema magnético similar al de Apple. Pero… ¿realmente es así?

La versión de Nothing no termina de cuadrar. El propio Wireless Power Consortium (WPC), organismo que desarrolla y regula el estándar Qi2, ha salido a desmentir públicamente esta explicación.

En declaraciones al creador de contenido TechAltar, recogidas por el medio Android Authority, el WPC explicó que los miembros de pago tienen acceso a todas las especificaciones y licencias necesarias para integrar este sistema de carga magnético en sus dispositivos, con condiciones razonables y no discriminatorias. En otras palabras: no hace falta invertir millones para implementar Qi2, siempre que la empresa esté adherida formalmente al programa.

El WPC desmiente la versión de Nothing: usar Qi2 no cuesta millones

La membresía del WPC cuesta unos 20.000 dólares al año, más una cuota adicional de 10.000 para formar parte del ecosistema. En total, supondría una inversión anual de 30.000 dólares que da acceso a toda la documentación y licencias necesarias para integrar Qi2 de forma oficial. No es precisamente barato, pero desde luego está muy lejos de los más de 10 millones de dólares que mencionó Nothing.

Entonces, ¿qué está pasando? Todo apunta a que Nothing no es miembro del WPC, lo que explicaría el malentendido. Al no tener acceso a las licencias oficiales, la compañía británica habría asumido que debía crear desde cero su propio sistema de carga magnético compatible con MagSafe, con todo lo que eso implica en I+D, diseño y certificaciones. No obstante, eso no sería culpa del estándar Qi2 en sí, sino de quedarse fuera del acuerdo que regula su uso.

La polémica saltó después de que Nothing mostrara su "teléfono ideal" junto al youtuber MrWhoseTheBoss, un modelo que de momento no existe, pero que según el concepto incluiría carga inalámbrica Qi2 de 25 W y compatibilidad con MagSafe. Lo cierto es que, por ahora, solo el Google Pixel 10 Pro XL y el HMD Skyline ofrecen soporte Qi2 con imanes, y pocos fabricantes se han animado a seguir ese camino.

Un malentendido (y una membresía) detrás de toda la polémica

En el fondo, todo este asunto revela que no siempre las cifras que se viralizan en redes reflejan la realidad técnica o legal. Las licencias y membresías del WPC están pensadas precisamente para que las marcas no tengan que reinventar nada ni gastarse una fortuna en ingeniería. Más que una mentira deliberada, parece que la confusión viene de una mezcla de malentendido técnico y comunicación precipitada. Aun así, la versión de Nothing ha sido bastante imprecisa y exagerada.

De momento, la compañía no ha emitido un comunicado oficial sobre el desmentido del Wireless Power Consortium, pero todo apunta a que su problema no es la "burocracia legal", sino no formar parte del programa correcto. Y esto, en un sector donde los estándares compartidos son clave para la interoperabilidad, puede salir mucho más caro que pagar una simple cuota anual.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!