130 km de autonomía, carga rápida y "made in Europe": así es la nueva moto eléctrica de Honda
Honda estrena su primera moto eléctrica grande en Europa con 130 km de autonomía y carga rápida, pero el precio de 16.000 euros genera dudas sobre su competitividad

Honda presenta la WN7, su primera moto eléctrica de cilindrada grande para Europa. Después de años viendo cómo Zero Motorcycles se hacía con este mercado, la japonesa llega con un motor eléctrico tradicional y transmisión por cadena como las motos de gasolina. Es una apuesta conservadora: nada de experimentos raros, solo una moto que funcione como siempre pero sin ruido ni emisiones.
La información nos llega desde Electrek, que recoge los primeros datos de la WN7. Honda se guarda información importante como cuántos caballos tiene o qué capacidad de batería monta, lo que hace imposible compararla con modelos que ya están a la venta como las Zero SR/F o las italianas Energica.
Lo que sabemos (y lo que Honda no cuenta)

El diseño guarda cierta familiaridad con las últimas Honda CB de gasolina
El motor es del tipo síncrono de imanes permanentes, que básicamente significa que tiene mucha fuerza desde parado y gasta poca batería. Honda mantiene la cadena de toda la vida en lugar de conectar el motor directamente a la rueda trasera, como hacen otras marcas. Esto significa que tendrás que engrasar la cadena de vez en cuando, pero al menos no te sentirás perdido si vienes de una moto de gasolina. Tal como adelantaba la prensa hace unas semanas, Honda ha elegido lo familiar antes que lo innovador.
La pantalla es TFT a color de 5 pulgadas, el tamaño estándar que vemos en casi todas las motos actuales. Se puede conectar con el móvil mediante Honda RoadSync para usar el GPS, aunque esto ya lo hacen hasta las motos de 125cc más baratas. El hueco bajo el asiento guarda 20 litros, que está bien pero no es espectacular: un scooter BMW guarda 52 litros. Eso sí, no todo es negativo: el basculante monobrazo que recuerda a las Ducati de calle o a las antiguas Honda VFR es un detalle que seguramente gustará a más de uno.
La autonomía es de más de 130 km según Honda, aunque no aclaran si es en ciudad, en autopista o mezclando ambas. Para que te hagas una idea: una Zero SR/F hace 200 km por ciudad y 135 km por autopista con su batería de 14,4 kWh. Como Honda no dice cuántos kWh tiene su batería, no sabemos si 130 km es poco o mucho para lo que lleva dentro.
Para cargar usa conectores CCS2, que son los mismos de los coches eléctricos y permiten cargar súper rápido: del 20% al 80% en media hora. En casa, enchufándola a la pared, tarda menos de tres horas en llenarse. Esto sugiere que la batería no es muy grande, probablemente entre 10 y 12 kWh.
Como todas las motos eléctricas que se venden en Europa, tiene que hacer ruido artificial para que los peatones la oigan venir. No es cosa de Honda, es obligatorio por ley desde hace años. La marca también promete que es silenciosa y cómoda, algo que ya hacen todas las motos eléctricas decentes del mercado. Se fabrica en Italia, lo que significa que puede acceder a las subvenciones europeas para vehículos eléctricos. En España, por ejemplo, entra en el Plan Moves III, aunque el precio sigue siendo alto incluso con ayudas del Estado.
Y aquí viene lo gordo: cuesta £12.999 en Reino Unido, unos 15.000 euros al cambio actual. Para que lo sitúes: una Zero SR/F vale unos 20.000 euros y tiene 140 caballos con una batería de 14,4 kWh. Una Energica italiana ronda los 25.000 euros con especificaciones claramente mejores. El precio de Honda parece decente hasta que te das cuenta de que no sabemos qué ofrece exactamente.
Mientras Honda llega con esta propuesta sin sorpresas, otros fabricantes prueban cosas como la conducción autónoma en sus motos eléctricas. BMW, por su parte, experimenta con motos que no necesitan casco según su propia marca.
Honda confía en su fama de hacer motos fiables para vender la WN7 a un precio que, sin saber las especificaciones completas, es difícil de justificar. En motos de gasolina Honda es referencia mundial, pero en eléctricas llega tarde y sin destacar especialmente. La WN7 puede funcionar si Honda pone una red de talleres decente y los precios finales quedan bien con las subvenciones, pero no parece que vaya a impresionar a nadie en un mercado donde ya hay opciones muy buenas.