Bill Gates, padre de los ordenadores personales, arremete contra la IA y su burbuja: "Son callejones sin salida"
El fundador de Microsoft advierte que el frenesí inversor en inteligencia artificial recuerda peligrosamente a la burbuja de las puntocom y que "toneladas de estas inversiones serán callejones sin salida"
Bill Gates advirtió en el programa Squawk Box de la CNBC sobre los peligros de la fiebre inversora que rodea a la industria de la inteligencia artificial actualmente, afirmando sin cortarse que el sector de la IA se encuentra actualmente en una "burbuja". Gates no duda sobre el valor fundamental de la tecnología, afirmando que es "lo más importante que ha sucedido en mi vida", pero su preocupación nace de la sobre confianza inversora actual, asegurando que le resulta imposible no ver las similitudes con la burbuja de las puntocom.
El millonario se mostró tajante al opinar sobre lo que pasará con gran parte de las compañías de IA, afirmando que "toneladas de estas inversiones serán callejones sin salida", afirmando que, pese a que es innegable que el valor potencial de la IA es "extremadamente alto" a largo plazo, le angustia la existencia de un exceso de inversores que terminará causando que la mayoría de ellos fracasen, en otras palabras, hay tantos comensales que es imposible repartir el pastel entre todos, por grande que sea.
Gates ayuda a comprender el contexto de su advertencia comparando al escenario actual de la IA con la crisis de la tulipomanía holandesa del siglo XVII, fenómeno durante el cual los precios de estas flores se inflaron durante aproximadamente un lustro para terminar cayendo en picado una vez pasada la moda.
Elabora su punto argumentando que aquel fue un caso de especulación pura detrás del cual no existía un producto potencialmente valioso (o valioso a secas), e insistió sobre su comparación con el auge y caída de las empresas puntocom a finales del milenio pasado.
Sobre esa burbuja, afirmo qué "al final, algo muy profundo sucedió, el mundo no volvió a ser el mismo desde entonces", pero muchas empresas que intentaron subirse al carro terminaron perdiendo grandísimas cantidades de dinero y esfumándose del mapa completamente.
La pescadilla que se muerde la cola
El mecanismo que sustenta este posible escenario de especulación se basa en lo que algunos no dudan en calificar como "financiación circular", un mecanismo mediante el cual una empresa invierte o presta dinero a sus propios clientes para que sigan comprando sus productos o servicios.
No es difícil comprender estos acuerdos moralmente grises al investigar la densa red de colaboraciones entre empresas como OpenAI, Nvidia, Microsoft y Oracle, que mueven cerca de un billón de dólares en préstamos, inversiones y promesas de beneficios futuros entre ellos, el problema de estos "pactos" está en que el cambio de manos de dinero que generan crea la ilusión de una demanda real, cuando el capital solo está moviéndose dentro del mismo ecosistema cerrado.
Más allá de Gates
La voz de Bill Gates no es la única crítica dentro de esta industria, otros individuos de gran autoridad han expresado un escepticismo similar, entre ellas el propio Sam Altman, CEO de OpenAI, analistas del Banco de Inglaterra y el FMI y los considerados como "padrinos de la IA", Geoffrey Hinton y Fei-Fei Li.
Durante la escritura de este texto, me encontré con un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) cuyas conclusiones respaldan la opinión de Gates y el resto de estas personalidades: actualmente, el 95% de las empresas analizadas por los autores no obtienen ningún retorno de sus inversiones en IA generativa, a pesar de los miles de millones de dólares destinados a esta tecnología.
En resumen, estas opiniones disonantes con el desbordante entusiasmo de otras figuras del sector parecen estar basadas en hechos historicos y además contar con indicios de que ya están empezando a demostrarse, veo muy posible que con el tiempo llegue una "depuración de mercado" que ponga fin a esta situación de la misma forma que lo hizo con la brubuja puntocom, ya dijeron los de ABBA aquello de "el libro de historia siempre se está repitiendo" (en castellano pierde fuerza, pero se me entiende).