El sector de la tecnología en peligro por los despidos: "Las personas despedidas ahora tienen más dificultades para encontrar nuevos puestos"

Un informe revela que el sector tecnológico lideró los despidos en octubre en EE.UU. con más de 33.000 trabajadores, una cifra que no se veía desde 2003 y que podría llegar al mercado español en cualquier momento

El sector de la tecnología en peligro por los despidos: "Las personas despedidas ahora tienen más dificultades para encontrar nuevos puestos"
Por si no fuera sufuciente, el escrito no tiene muchas expectativas de que la situación mejore pronto
Publicado en Tecnología

¿Os acordáis de aquello de "aprende a programar" que se repetía hasta la saciedad hace unos años? Pues parece que empieza a flaquear. Varios estudios exponen que los titulados en informática se enfrentan a un mercado laboral abismal donde a nadie duda en despedir y encontrar un nuevo empleo es cada vez más complicado.

Según un informe de Challenger, Gray & Christmas, firma especializada en el seguimiento de despidos, comunica que, en Estados Unidos, el sector tecnológico estadounidense fue el que más trabajadores perdió en el mes de octubre, concretamente, 33.281 personas se quedaron sin su empleo, aunque se trate de un estudio del mercado laboral en un país extranjero, pienso que es útil tenerlo en cuenta, sobre todo si somos conscientes de que la economía de EE. UU. suele marcar las tendencias que terminan llegando a Europa y España.

La cifra ya preocupa de por sí, pero se magnifica al contextualizarla; solo un mes antes, en septiembre, los despidos en el sector fueron de 5.639. Es decir, en un solo mes, la sangría laboral se multiplicó por casi seis, además, las empresas tecnológicas han planeado eliminar 141.159 puestos de trabajo en 2025, una cifra que supera los 120.470 del mismo periodo en 2024.

El análisis señala que los recortes de empleo en el sector tecnológico estadounidense igualan a los alcanzados durante la pandemia de 2020. Pero si nos fijamos solo en el mes de octubre, hay que remontarse a 2003 para encontrar unas cifras tan sombrías. Esto significa (por si no queda claro) que ni siquiera durante la crisis financiera global de 2008 el mes de octubre presentó tantos despidos en el sector.

Por si no fuera suficiente, el escrito no tiene muchas expectativas de que la situación mejore pronto: "Es posible que con los recortes de tipos y un buen comportamiento en noviembre, las empresas puedan hacer un último esfuerzo por contratar empleados", se lee en el documento, "pero en este punto, no esperamos un entorno de contratación estacional fuerte en 2025".

Más allá de la IA

Aunque la inteligencia artificial es el chivo expiatorio fácil, el informe de Challenger, Gray & Christmas señala un cóctel de factores que están estrangulando el mercado laboral tecnológico. "Algunas industrias se están corrigiendo tras el boom de contratación de la pandemia, pero esto llega mientras la adopción de la IA, el debilitamiento del gasto de consumidores y empresas, y el aumento de costes impulsan el ajuste de cinturones y las congelaciones de contratación", explica la firma.

El propio informe destaca que "aquellos despedidos ahora están encontrando más dificultades para asegurar nuevos roles rápidamente, lo que podría aflojar aún más el mercado laboral". La puerta de salida es cada vez más ancha, pero la de entrada se está cerrando.

No hace falta ser un experto para ver en que datos se basa este estudio, hace escasos días, Amazon recortó alrededor de 14.000 empleos y Microsoft despidió a 9.000 empleados este verano, el CEO de esta empresa, Sayta Nadella, protagonizó un curioso momento al sugerir a sus ex-empleados que se acababan de quedar en paro que recurrieran a chatbots de IA para ayudar a "reducir la carga emocional y cognitiva que conlleva la pérdida del empleo".

Mientras tanto, existen serias dudas sobre si la IA es realmente capaz de reemplazar a miles de empleados, una narrativa que, sin embargo, es muy conveniente para los ejecutivos que buscan ajustar costes.

Si bien es cierto que empresas como Amazon estaban sobredimensionadas tras los excesos de contratación durante la pandemia y es natural un ajuste de filas, creo que es lógico pensar que quizás este debería realizarse de una forma más gradual, más que nada por si resulta que la IA necesita más supervisión humana de la prevista y se vuelva a dar un escenario de sobrecontratación que vuelva a tener que ser corregido (veis lo fácil que sería convertir esto en algo cíclico ¿no?).

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!