España avanza en robótica: este brazo por control remoto permitirá realizar labores de mantenimiento en aceleradores de partículas

La compañía española Plain Concepts elabora un brazo para usarse en el Acelerador de Partículas de Granada

España avanza en robótica: este brazo por control remoto permitirá realizar labores de mantenimiento en aceleradores de partículas
Plain Concepts ya ha usado brazos robóticos en diversos proyectos para una gran variedad de usos
Publicado en Tecnología

La fusión nuclear, un método de generación de energía que hoy en día todavía no ha sido posible, supone también una carrera entre muchos países para alcanzar su uso doméstico. España es uno de esos países, y por ello se financia públicamente investigaciones como las que lleva a cabo Plain Concepts, una empresa especializada en robótica que ha diseñado un brazo de control remoto que permitirá a los operarios realizar labores de mantenimiento en espacios de riesgo sin necesidad de exponerse a dichos ambientes.

Un brazo robótico para trabajar lejos de zonas peligrosas

La compañía española Plain Concepts, que cuenta con acuerdos en otros proyectos con grandes laboratorios como Boston Dynamics, y con el apoyo del Ministerio de Ciencia y fondos europeos para el proyecto NEURON-DONES, que busca desarrollar maquinaria enfocada en ofrecer soporte al Acelerador de Partículas de Granada, ha querido anunciar que se encuentra en desarrollo de un brazo robótico que, controlado de manera remota, permitirá realizar operaciones de control y mantenimiento en los espacios que puedan implicar mayor riesgo.

Este brazo robótico, desarrollado expresamente para trabajar en el Acelerador de Partículas de Granada, estará pensado para trabajar en las "zonas sucias" de la planta, donde el trabajo humano puede implicar exposición a materiales o radiaciones nocivas, por lo que esta tecnología se muestra como un apoyo fundamental para que ninguna persona se vea obligada a exponer su seguridad en las labores de mantenimiento necesarias en dichas zonas.

Del mismo modo, la Inteligencia Artificial también tiene un papel importante, ya que, a través de esta tecnología, los sistemas podrán detectar de manera preventiva cualquier tipo de anomalía en las lecturas de datos antes de que dicha situación pueda convertirse en un problema. Quique Martínez CEO de Plain Concepts, detalla sobre esto lo siguiente: "Nuestro trabajo en Inteligencia Artificial no solo busca impulsar la energía de fusión, sino también abrir la puerta a nuevas aplicaciones en sistemas estratégicos de nuestra sociedad".

La clave de la energía de fusión

Las investigaciones que se llevarán a cabo en el Acelerador de Partículas de Granada se convertirán en una pieza fundamental para investigar potenciales métodos de obtener energía a través de la fusión nuclear. Este tipo de fuente de energía, la cual todavía no existe a nivel comercial, puede ser una de las claves energéticas del futuro al ser una versión más potente, segura y limpia que la energía nuclear actual (de fisión), por lo que cualquier avance es clave para alcanzar dicha meta.

Es por eso que son muchos los países que se están esforzando enérgicamente en investigar maneras de convertir la energía de fusión nuclear en una fuente viable para el uso de las personas. Todavía se está relativamente lejos de dicha meta, pero los progresos que se están llevando a cabo tanto en Europa como Estados Unidos y China, hacen que, poco a poco, la viabilidad de esta energía en el futuro deje de ser una utopía para convertirse en el fin de la escasez energética en el mundo, y sin la contaminación o residuos de otras fuentes.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!