Giro de guion en Bruselas: confirman la marcha atrás al fin de los coches de gasolina en 2035

La Unión Europea se adapta al ritmo de población y marcas para no forzar la transición a motores eléctricos

Giro de guion en Bruselas: confirman la marcha atrás al fin de los coches de gasolina en 2035
Aunque la Unión Europea tiene un firme compromiso climático, 2035 se considera "demasiado pronto" para las cero emisiones
Publicado en Tecnología

El parque de automóviles europeo tendrá un ligero respiro en lo que respecta a la transición energética plena hacia motores de emisiones cero. Este objetivo, que estaba fijado en la Unión Europea para que tuviera lugar en 2035, dentro de solo diez años, tendrá una mayor flexibilización y apunta a un enfoque hacia cumplir el objetivo de emisiones cero de cara al año 2050.

La transición avanzaba demasiado despacio

No se trata de un paso atrás como tal, según hizo saber el CEO de Mercedes a TheVerge, sino, más bien, una readaptación del objetivo ambiental reajustando la meta a la capacidad que tiene la ciudadanía europea a llevar a cabo tal transición. Todavía falta mucha infraestructura para vehículos eléctricos, y aunque ya están llegando a precios más competitivos, es una realidad que en países como, por ejemplo, España, el parque está muy envejecido y los conductores apuestan por vehículos de segunda mano a precios más asequibles.

De este modo, y asumiendo que la meta en 2035 no era viable al ritmo actual, y es complicado acelerar tal transición cuando depende en parte de infraestructuras públicas y por otra parte de una inversión ciudadana que no todos pueden asumir, se ha considerado que es más conveniente no forzar al mercado a que el salto a las cero emisiones sea tan inminente.

"Apostar por un enfoque más práctico podría ser una forma de alcanzar de manera más eficiente los objetivos climáticos de Europa. (...) El objetivo final sigue siendo el de lograr la neutralidad de carbono en la Unión Europea para el año 2050. Por tanto, lo que cambia es el camono para conseguirlo", destaca Ola Källenius, CEO de Mercedes, al respecto.

Un respiro también para los fabricantes

Este giro no solo supone un alivio para millones de personas que aún no pueden permitirse comprar un coche eléctrico, sino también para todas las compañías cuyo modelo sigue principalmente aferrado a los motores térmicos de combustión. Con ello, podrán seguir trabajando en desarrollar sistemas y tecnología cada vez más enfocados a la movilidad eléctrica para dar el salto de un modo más natural y relegando la movilidad con motores de gasolina o diésel a una oferta gradualmente más residual hasta que solo haya coches eléctricos en el 2050.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!