La IA se queda sin luz: el CEO de Microsoft confiesa que tiene chips parados porque no hay electricidad para enchufarlos

Microsoft acumula GPU de última generación sin poder instalarlas por falta de infraestructura eléctrica en sus centros de datos. NVIDIA resolvió la escasez de chips, pero nadie anticipó el cuello de botella energético

La IA se queda sin luz: el CEO de Microsoft confiesa que tiene chips parados porque no hay electricidad para enchufarlos
Satya Nadella reconoce que Microsoft tiene GPU avanzadas almacenadas porque no puede enchufarlas. El problema ya no son los chips, sino la electricidad
Publicado en Tecnología
Por por Sergio Agudo

Satya Nadella, CEO de Microsoft, ha reconocido públicamente que la compañía tiene GPU avanzadas almacenadas en sus almacenes porque literalmente no puede enchufarlas por falta de electricidad. El problema ya no está en conseguir chips —NVIDIA resolvió la escasez que bloqueó el sector durante meses— sino en la infraestructura básica: electricidad y centros de datos equipados para distribuirla.

Según explica Tom's Hardware, el cuello de botella son las "carcasas cálidas" o "warm shells": edificios de centros de datos completamente preparados con sistemas de energía y refrigeración operativos. Sin estas instalaciones, las GPU permanecen en cajas sin usar. Nadella ha sido directo: pueden tener hardware puntero, pero sin infraestructura eléctrica ese hardware no sirve.

NVIDIA solucionó los chips, pero nadie resolvió lo de enchufar millones de ellos

Otras tecnológicas comparten el problema. Algunas empresas están explorando pequeños reactores nucleares modulares para alimentar sus centros de datos, una tecnología que genera electricidad constante sin depender de la red tradicional. Microsoft desarrolla además sus propios chips de IA, los Azure Maia 100 y Azure Cobalt 100, diseñados específicamente para optimizar el rendimiento en Azure. Conseguir el suministro eléctrico se ha vuelto tan urgente como fabricar los semiconductores.

El impacto ya se nota en las facturas de luz. En Estados Unidos, los consumidores pagan más electricidad debido a la demanda masiva de los centros de datos de IA. Lo que empezó como un problema interno del sector tecnológico ahora afecta a millones de hogares. OpenAI ha pedido al gobierno estadounidense inversiones para generar 100 gigavatios nuevos al año, una cifra equivalente a construir decenas de centrales eléctricas.

Existe una alternativa que podría aliviar la presión: ejecutar modelos de IA directamente en ordenadores personales. Microsoft ya permite instalar un modelo oficial de OpenAI en equipos Windows sin depender de servidores externos. Si los chips se vuelven lo bastante eficientes, la necesidad de macrocentros de datos podría reducirse considerablemente. Sam Altman y Nadella han mencionado esta posibilidad en declaraciones recientes.

La compañía acaba de cerrar un acuerdo multimillonario con OpenAI que redefine la relación entre ambas. El pacto llega cuando las limitaciones eléctricas frenan el despliegue de nuevos sistemas y Microsoft necesita asegurar su posición en IA. Bill Gates ya advirtió que la IA cambiará el trabajo de forma drástica, pero el principal obstáculo resulta ser tan prosaico como la electricidad.

La situación pone de manifiesto un desajuste entre la velocidad de fabricación de semiconductores y la capacidad real de desplegarlos. Los reactores nucleares modulares y la IA local son las dos apuestas para resolver el problema, pero ninguna de las dos está lista a gran escala. Mientras tanto, las GPU más potentes del mercado siguen almacenadas esperando un enchufe.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!