Qué equipo se necesita para grabar un podcast: kit básico y consejos para pasar de amateur a pro
¿Qué hace falta para empezar a grabar un podcast? Tú eliges hasta dónde quieres invertir

El mundo de los creadores de contenido en general y el de los podcast en particular está de moda. Cada vez son más los usuarios que se animan a dar el paso y es que en apenas unos minutos y con solamente un teléfono móvil uno puede compartir su voz (y sus ideas) con el mundo. Ahora bien, si quieres dar el salto y subir algo un poco más trabajado y que respire un ambiente algo más profesional existen una serie de accesorios clave con los que subir el nivel.
En esta guía te voy a contar, en base a mi experiencia y sin tecnicismos, qué equipo necesitas para grabar un podcast en condiciones. La idea es sencilla: contarte de manera simple qué productos merecen la pena y cuáles son esas cosas a las que sí te interesa prestar atención. La idea es simple: ayudarte a montar un kit de grabación de podcast que se ajuste a tu presupuesto y a tu forma de trabajar. Tanto si tienes pensado grabar en solitario, con invitados o incluso hacerlo todo de manera itinerante, verás que hay opciones para cada situación. ¡Vamos al lío!
- Qué pasa con los micrófonos
- Me han dicho que use unos cascos: ¿de verdad los necesito?
- Mezcladores de sonido "para dummies"
- ¿Tiene sentido usar una webcam?
- Bonus track: sube el nivel con Elgato teleprompter
Qué pasa con los micrófonos
Seguramente el elemento más crucial de toda la producción. Si hay algún elemento que marca la diferencia en el podcast, ese es el micrófono. Aunque lo más fácil, obviamente, es utilizar el micrófono de nuestro teléfono móvil o el que a veces viene insertado en el cable de los auriculares, siempre va a merecer la pena "complicarse" un poco invirtiendo en buen micro. La buena noticia es que no es necesario gastarse cientos de euros, y es que con un gasto mínimo ya vamos a poder notar una diferencia considerable en la calidad del sonido.
Con permiso de los audiófilos (un saludo a nuestro compañero Sergio Agudo), y para no abrumar con tecnicismos innecesarios, vamos a simplificar un poco las cosas. Así pues, esto no va a ser la típica guía infinita sobre si es mejor escoger un micrófono dinámico o de condensador. Vamos a hacerlo mucho más sencillo. En base a mi experiencia, lo más importante es que optes por un micrófono no demasiado barato (a partir de los 50 euros ya hay cosas muy decentes), que tenga conexión USB para que puedas enchufarlo directamente al ordenador y, si además incluye salida XLR, mejor todavía: te servirá para dar el salto a un equipo más avanzado en el futuro.

El Wave DX de Elgato es una opción muy equilibrada / Fotografía de Elisa Piñón
A partir de ahí, simplemente fíjate en si prefieres que el micrófono sea unidireccional u omnidireccional. ¿Vas a grabarte tú sol@? ¿O quieres un micrófono para grabarte a ti con otra persona al lado? ¿Vas a invertir en dos micrófonos direccionales en un setup "para dos"? ¿O grabarás en una mesa con varias personas a su alrededor? Dale una pensada a cómo va a ser tu podcast y a partir de ahí escoge.
Ahora bien, como no quiero marearte, voy a recomendarte directamente lo que sé que funciona. Si vas a grabar un podcast con varias personas y solo quieres emplear un micrófono, la elección infalible es el Blue Yeti. Es como el Google Pixel de Android o el Amazon Kindle de los libros electrónicos pero en el mundillo de los micrófonos para podcasts: fiable, equilibrado y muy fácil de recomendar.
Si en cambio tienes claro que vas a grabar tú sol@ o a montar un mini-estudio casero de grabación con un micro para cada participante, tienes dos opciones claras y las dos son de Elgato. Por un lado puedes optar por el Elgato Wave Neo, un micrófono todoterreno muy fácil de usar que destaca por su diseño limpio y por captar un sonido claro como el agua. Lo puedes comprar por unos 80 euros y es perfecto tanto para podcasters amateurs como para streamers o teletrabajo.
Por otra parte es también muy recomendable el Elgato Wave:3 que, aunque cuesta más o menos el doble que el modelo anterior, es el sueño húmedo de cualquier comunicador online. Cuenta con funciones de audio avanzadas tanto en el propio micro como a través de un software dedicado y una valoración casi perfecta en Amazon. En lo que a micrófonos USB respecta es de lo mejorcito que hay por menos de 200 euros.
¿Y qué micrófonos he usado yo? Mis compañeros de Urban Tecno y yo llevamos una temporada grabado los directos del canal con los Wave DX de Elgato. Son unos micrófonos unidireccionales especialmente diseñados para grabación de podcast que destacan por su gran calidad de sonido pero que, atención, te requerirán de una interfaz de audio, ya que su conexión es XLR.
Por lo demás, me gusta especialmente su gran capacidad para filtrar el ruido de fondo y captar un sonido muy, muy fiel. Sorprende porque no es un micro que sea especialmente caro, pero que aún así logra un resultado que cualquiera podría considerar de profesional.
¿Necesitaré accesorios para el micro?
Es cierto que muchos micrófonos para podcast cuentan con su propio pie, pero en muchos casos nos va a interesar montar un brazo, un filtro o un soporte diferente. Dado que en estos casos hay cientos de modelos disponibles y todos ellos bastante parecidos en características y precios, lo mejor es optar por una opción bien valorada y que, sobre todo, cuente con un diseño lo más universal posible. Así si el día de mañana cambiamos de micro no será necesario volver a gastar dinero en este accesorio.

Mi Elgato Wave DX está emparejado con su correspondiente brazo. Aquí puedes ver cómo se sujeta a la mesa / Fotografía de Elisa Piñón
Una vez más la recomendación fácil pasa por Elgato ya que, a fin de cuentas, es la marca que uso y también la que mejor conozco. Aunque dispone de una gran amplitud de filtros, soportes y accesorios varios (los tienes todos en su página web), mi elección pasa por el Wave Mic Arm. Este brazo articulado cuenta con un precio muy competitivo, un diseño totalmente ajustable y de alta resistencia que puede con micros de hasta 1 kilo y, lo mejor de todo, es compatible con prácticamente todos los micrófonos del mercado.
Además del brazo, la otra compra interesante a nivel de accesorios pasa por los filtros anti-pop. Puedes optar por modelos más "pro" que cuestan unos 20 o 30 euros o tirar por opciones low cost. Fíjate en que puedas acoplarlo al micro con facilidad y listo. Si lo colocas bien protegerás el micro de la saliva y atenuarás esos "siseos y popeos" más pronunciados. No es que haga magia pero sí que contribuye notablemente a salir de la zona amateur, sobre todo si no estamos acostumbrados a hablar al micro.
Otros accesorios que puedes considerar son espumas antivientos (son especialmente útiles si vas a grabar en exteriores) y, en caso de que uses un micro con conexión XLR, un cable de audio de calidad. Parece una tontería pero muchos problemas de ruido son culpa del cable. Importante comentar también que no es necesario que compres todos los accesorios de golpe. Puedes comprar primero el filtro y un soporte barato y, según vayas avanzando en el mundillo del podcast, invertir en nuevas (y mejores) adquisiciones.
¿Puedo usar micrófonos inalámbricos?

Si vas a grabar en un "mini-plató" puedes tirar de micros inalámbricos o bien optar por pies y soportes de gran tamaño / Fotografía cortesía de Ray Bacon
Si los micrófonos "fijos" o de sobremesa se te hacen bola y prefieres algo barato y, sobre todo, más práctico, siempre puedes optar por uno de estos micrófonos. Su principal ventaja, obviamente, es que ofrecen mucha más flexibilidad a la hora de grabar. Se pueden conectar al móvil en segundos, funcionan sin cables y, como ya te imaginarás, son ideales para creadores de contenido. Por norma general son un pelín más económicos y suelen compensar sus carencias con una mayor funcionalidad: puedes usarlos para grabar entrevistas en la calle, grabarte mientras caminas o incluso aprovecharlos para hacer directos en redes sociales sin cargar con todo el equipo. Son ideales para empezar sin complicaciones.
Como curiosidad, diré que este tipo de micros funcionan tan bien que incluso pueden servir para grabar podcasts al aire libre. Por ejemplo, mi compañero David Freire está grabando sus últimos episodios de Galegogeek Podcast mientras pasea a sus perros con uno de estos micrófonos y, honestamente, se escucha genial. Si tienes curiosidad, él usa los Hollyland Lark A1 Duo, una pareja de micros que se puede comprar por unos 50 euros en Amazon.
Por ese mismo precio también hay alternativas interesantes como los BOYA BY-V20, el DJI Mic Mini o el JBL Quantum Stream Wireless, el cual también hemos analizado en Andro4all.
Me han dicho que use unos cascos: ¿de verdad los necesito?
Aunque no son algo imprescindible, si quieres progresar en la dicción y la entonación de tu voz, es muy recomendable que uses unos cascos con los que escucharte hablar en tiempo real. Al principio es raro, sí. Pero una vez te acostumbras van genial para aprender a modular la voz como los profesionales. Es un tip la mar de sencillo el cual, si incorporas a tu rutina de producción, te permitirá subir un enorme escalón en lo que a calidad respecta.
Sirve prácticamente cualquier modelo, aunque siempre es recomendable que cuente con cierta capacidad de aislamiento. Esto te permitirá concentrarte en tu voz y reducir las distracciones del entorno. No hace falta que los cascos que vayas a usar para el podacast sean inalámbricos (de hecho, personalmente prefiero el cable para estas cosas) ni que cuenten con funciones especiales. En la mayoría de los casos bastará con que sean cómodos, que cubran bien la oreja y que sus almohadillas no te resulten molestas en largas sesiones de uso.
Si ya tienes unos cascos que te hagan el servicio, no necesitas comprar otros (en serio: no los compres. Practica antes). Pero en caso contrario, lo más recomendable es apostar por modelos de gama media que también puedas rentabilizar fuera del podcast. Salvo que ya tengas experiencia en el mundillo de los podcasts y la grabación de audio de estudio, lo ideal siempre es será optar por unos cascos con una usabilidad que vaya más allá del podcast. Tendrás menos presión para grabar y, con la mano en el corazón, es la decisión más sensata para tu bolsillo.
Hay modelos que por más o menos 100 euros ofrecen un muy equilibrio de características. Mismamente, tienes los JBL Quantum 360 Wireless, los Razer BlackShark V2 HyperSpeed o los Corsair VOID Wireless v2, todos ellos modelos de 2025 y analizados al detalle por mis compañeros de Andro4all. Son cascos con cierto perfil gamer, por lo que son también adecuados para conectar al PC o la consola. Además, gracias al micro que incorporan, también podrás usarlos para jugar online.
Por otra parte, si tienes presupuesto y quieres comprar algo más premium pero que tampoco te suponga hipotecarte con el podcast, recientemente hemos probado modelos como los Sony WH-1000XM6, los Nothing Headphone (1) o los JBL Tour One M3. Todos ellos son modelos de gama alta, por lo que te tocará preparar como poco 250 o 300 euros. ¿La parte buena? Son unos cascos todoterreno que puedes usar para viajar, hacer deporte o teletrabajar. Gastarás dinero, sí. Pero tendrás unos cascos de la mejor calidad posible que, si los cuidas bien, te acompañarán durante varios años.
Mezcladores de sonido "para dummies"
En este apartado el mejor consejo que puedo darte es: no te compliques. A menos que ya estés ganando dinero con ello, no necesitas ni un equipo avanzado ni gastar mucho dinero en consolas de audio, mezcladores y demás controladores. Lo único que debes saber es que los mezcladores de sonido que algunos podcasters usan son dispositivos que permiten controlar y ajustar en tiempo real el audio que entra a través del micrófono.

Hoy en día cualquiera puede montarse una mezcla de mesas casera con un presupuesto relativamente bajo / Fotografía cortesía de Ray Bacon
Este tipo de dispositivos también se pueden emplear para conectar varios micros al mismo tiempo (cada uno con su propia configuración), silenciar o activar canales de audio sin depender del ordenador o añadir efectos básicos de ecualización. Todo esto suena muy bien pero recordemos: no queremos complicaciones. Mi recomendación, sobre todo si estás empezando en esto, es que apuestes por un micrófono USB y te ahorres el mezclador de sonido.
Y es que a día de hoy gran parte de las funciones básicas de los mezcladores se pueden hacer directamente desde el ordenador mediante software gratuito como Audacity, OBS o GarageBand. Con cualquiera de estos programas vas a poder grabar, editar y ecualizar el audio de tu podcast con una calidad más que decente y sin necesidad de mezclador.
Ahora bien, otra cosa es que estés grabando un podcast con varios micrófonos a la vez o que hayas apostado por un micro XLR. Entonces sí que deberías buscar un mezclador de audio. La parte buena es que, para un uso más o menos básico no tendrás que pagar más de 100 o 150 euros. Si quieres ideas, mi consejo es que partas siempre de modelos sencillos como por ejemplo el Wave XLR de Elgato o el Zoom - P2 Podtrack: el primero de ellos es para un micrófono solo y el segundo para dos.
Otra opción interesante para empezar a trastear con el audio es probar también con soluciones de tipo plug & play como las Stream Deck. En Andro4all hemos probado la Stream Deck+ y la Stream Deck Neo y son algo así como un centro de control simplificado para grabar podcasts o hacer streaming. Cuestan menos que un mezclador y básicamente te permiten ejecutar acciones rápidas con un solo botón: mutear un micrófono, poner efectos de sonido, iniciar o pausar la grabación e incluso controlar apps como Spotify o YouTube.

La Stream Deck Neo de Elgato y sus 8 botones personalizables / Fotografía de Elisa Piñón
Por ejemplo, en los directos de Urban Tecno en los que participo, manejamos todo con la Stream Deck Neo de Elgato y, sinceramente, es de lo mejorcito que hay. No cuesta ni 100 euros y te permite agilizar un montón de procesos: solo hay que conectar el micro y la Stream Deck Neo al ordenador y a partir de ahí tenemos accesos directos para todo lo que podamos necesitar.
Así pues, mi resumen sería que mezcladores sí, pero sin agobios. Para la mayoría de podcasters que empiezan, basta con un buen micro, un software de grabación gratuito y, en caso de que queramos darnos darte un caprichillo práctico, una Stream Deck Neo para agilizar el flujo de trabajo.
¿Tiene sentido usar una webcam?
Atrás quedaron aquellos tiempos en los que un podcast era un podcast y ya está. Aunque, por supuestísimo, a día de hoy sigue siendo posible (y suficiente en la gran mayoría de casos) ceñirse a la definición más pura de un podcast, el prefijo -video cada vez cobra más relevancia. YouTube, Twitch e incluso Spotify han normalizado los podcasts de vídeo, los cuales también se trocean y distribuyen a través de redes sociales como TikTok e Instagram. Es por eso que no resulta descabellado el pensar en sumar una cámara a nuestro setup de podcast.
En caso de que decidas dar el paso mi consejo personal va a ser el mismo de antes: no te compliques. Si tienes un móvil que puede grabar con cierta calidad (por ejemplo un Android de gama alta o un iPhone medianamente reciente), tira de él. Si no, ni te plantees invertir en una cámara de vídeo o EVIL o en un teléfono auxiliar: vas a gastar de más, perderás funcionalidad y no ganarás tanta calidad como para que llegue a compensar (recordemos que en todo momento hablamos de un podcast amateur).
Así pues, bajo mi punto de vista, la compra ideal pasa por una webcam. Son dispositivos asequibles, que ofrecen un vídeo de calidad y que, cada vez más, son sencillísimos de usar junto al setup del podcast. Eso sí, no cometas el error de comprar la típica webcam de 30 euros de marca desconocida. A poco que gastes vas a conseguir un modelo con buena resolución y, sobre todo, que sea fácil de configurar, tanto para grabar el podcast como para emitir en directo. Aunque nosotros usamos la Logitech MX Brio, también he probado y puedo recomendar la Razer Kiyo, especialmente si no cuentas con mucho presupuesto.
Otra opción que me encaja mucho, sobre todo si buscas "profesionalizar" un poco tu podcast, son las cámaras web de Elgato. Si ya tienes un micro de su marca conectado a tu PC o si usas una Stream Deck, son una compra de diez. Han sido diseñadas por y para creadores de contenido por lo que, más allá de sus capacidades de vídeo, se integran a la perfección en el ecosistema de la marca a través de Camera Hub, un software gratuito y sin publicidad con el que controlar hasta el último ajuste.
A tener en cuenta que la marca ofrece tres modelos con distintos precios y características, siempre ajustados a las necesidades de cada creador. Partimos de la Facecam base, que puede ser Full HD o 4K, costando unos 150 y 200 euros respectivamente. A partir de aquí podemos ajustar un poco más el precio hasta la Facecam Neo, que sale por unos 70 euros, o subir el listón hasta la Facecam Pro, que ya supera los 300 euros.
Bonus track: sube el nivel con Elgato teleprompter
Si estás pensando en añadir vídeo a tu podcast, ya sea para streamearlo mientras lo produces o para compartir clips del mismo en redes sociales, hay un gadget que, en mi humilde opinión, es toda una "compraza". Podríamos volver a hablar de webcams de los distintos kits de iluminación de Elgato, como el Key Light Neo o el Key Light o incluso de cromas. Pero no. Vamos a hablar de un teleprompter, concretamente el prompter de Elgato.

Pequeño pero matón: el prompter de Elgato es uno de los gadgets más interesantes que hemos probado | Fotografía de Dídac Dalmases
Yo mismo analicé este producto hace unos meses y, si puedes permitírtelo, es un "invento" al que se le puede sacar muchísimo partido. Básicamente te permite hablar a cámara al tiempo que tienes una chuleta de cualquier contenido que puedas necesitar: puedes colocar un chat e ir leyendo mientras miras a cámara, puedes emplearlo como un monitor adicional o, por supuesto, usarlo como un teleprompter canónico.
Básicamente es el mismo sistema que emplean los presentadores de la tele para hablar de manera fluida sin dejar de mirar a cámara. Se instala en un plis y viene con software especial con el que controlar hasta el más mínimo detalle de su funcionamiento y, lo mejor de todo, viene con una completa serie de anillos adaptadores que lo hacen compatible con la cámara de cualquier teléfono móvil, con cámaras de toda la vida, con webcams... Échale un ojo porque si tu podcast lleva video te irá genial para repasar el guion sin perder la conexión con la audiencia.
Este artículo sugiere de forma objetiva e independiente productos y servicios que pueden ser de interés para los lectores. Cuando el usuario realiza una compra a través de los enlaces específicos que aparecen en esta noticia, Andro4all percibe una comisión. Únete al canal de chollos de Andro4all para enterarte de las mejores ofertas antes que nadie.